Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán y UCSC inician Programa de formación de especialistas en Anestesiología y Reanimación

4 de abril de 2014

Iniciativa comenzó el 1 de abril en el recinto asistencial y se extenderá por 3 años. En primera instancia, se formará a 3 médicos becarios, y es dictado por el staff de anestesistas del Hospital.

El Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) oficializaron un convenio que permite iniciar el primer Programa de Postgrado en la Especialidad de Anestesia y Reanimación dictado por el establecimiento asistencial, el que tendrá una duración de 3 años. En la oportunidad, estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Medicina de la UCSC, Dr. Claudio Lermanda, el Director del Hospital, Dr. Rodrigo Avendaño; el Director del Servicio de Salud Ñuble, Dr. Iván Paul y el Dr. Juan Carlos Gómez, coordinador del Proyecto.

El programa, de formación teórico práctica, comenzó el pasado 15 de marzo con un Diplomado en Anestesia, dictado la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el 1 de abril en el HCHM, con jornadas prácticas. Este año, el programa está compuesto por tres Becados médicos egresados de la UCSC, Universidad San Sebastián y la Universidad de Barranquilla Colombia.

El Director del Hospital, destacó los beneficios de este programa de formación, los que “sin lugar dudas, permitirán mejorar el nivel de los conocimientos compartidos entre los profesionales formadores, compuesto por los 8 anestesistas del staff local, y el fortalecimiento del rol de Hospital Clínico, otorgándole un mayor sentido al carácter de centro docente asistencial, que con este proyecto permite implementar la formación de postgrado. A su vez, existe un beneficio directo y concreto a los usuarios, lo que se logra con el mayor nivel de especialización y la cantidad de anestesistas disponibles para los procedimientos quirúrgicos”.

El programa de formación contempla dos énfasis esenciales. El primero se relaciona con la instrucción de los becarios en el manejo de la vía aérea difícil, para lo cual la UCSC adquirirá y repondrá equipos necesarios para la enseñanza, que tienen un valor estimado de 25 millones de pesos y que estarán disponibles en el HCHM entre abril y mayo de este año. Pero no sólo es importante por el apoyo económico sino que también porque es un hito para nuestro Hospital dictar en conjunto con la Casa de Estudios Superiores un programa como éste.

Asimismo el Dr. Avendaño enfatizó en que “los médicos becarios que iniciaron este programa de especialización, suscribieron ante notario el compromiso de trabajar el doble de tiempo, es decir 6 años en los establecimientos pertenecientes a la Red del Servicio de Salud de Ñuble”.

El convenio no tiene una fecha de término, ya que está pensado a largo plazo lo que queda de manifiesto en las proyecciones de incluir el 2015 y 2016, tres becados más por cada año, antecedentes que serán evaluados por el Ministerio de Salud.

Por su parte, el Dr. Iván Paul destacó que con el desarrollo de iniciativas tan relevantes como la que se comenzó a ejecutar en el Hospital de Chillán, “nos damos cuenta que la alianza estratégica con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que se extiende ya por más de 15 años, está rindiendo sus frutos y que ha sido un impulso para el desarrollo y el prestigio de las dos instituciones, por lo que estamos muy alegres de la decisión que adoptamos hace ya unos años”.

En tanto para la UCSC sin duda, los beneficios de la materialización del Programa de Postgrado significa “el cumplimiento de un sueño, que como institución nos permite avanzar hacia la consolidación académica y también en la investigación. La instalación de este programa de post título médico es un hito para nosotros, el Hospital y la ciudad de Chillán, creo que es un momento de festejo porque la instalación de un programa académico de esta complejidad y características, tiene un alto sentido social que aporta a reducir la brecha de especialistas, es muy relevante y por eso destacamos el apoyo del Hospital, del Servicio de salud y de los equipos académicos, de anestesistas de este Hospital que se inicio hace un tiempo”, aseguró el Decano de la Facultad de Medicina, Dr Claudio Lermanda.

Conoce Más