Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán utiliza oxigenoterapia de alto flujo para manejo de pacientes COVID-19

3 de junio de 2020

Esta modalidad de soporte ventilatorio no invasivo se está aplicando con éxito como una alternativa para tratar a personas con insuficiencia respiratoria aguda por coronavirus.

Con buenos resultados se está utilizando la Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF), en la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Clínico Herminda Martín, en distintas fases del manejo de pacientes graves con falla respiratoria por Covid-19.

La técnica está disponible desde enero en el establecimiento y en el contexto de la pandemia ha demostrado su eficacia como una alternativa a la ventilación mecánica invasiva en pacientes que cumplen con algunos criterios clínicos. De hecho, el Ministerio de Salud está aumentando la disponibilidad de esta tecnología en la red hospitalaria, especialmente en la Región Metropolitana por la alta demanda que registran los establecimientos asistenciales. 

¿Cómo funciona?

“A través de una cánula, que se introduce por la nariz, se proporciona oxígeno a muy alto flujo, el que se encuentra acondicionado a temperatura y humedad ideales, mejorando la oxigenación del paciente y disminuyendo el esfuerzo respiratorio”, explica el doctor Pablo Navarrete, jefe técnico de la Unidad de Paciente Crítico del centro hospitalario.

El especialista precisa que “la oxigenoterapia de alto flujo nasal no es un reemplazo del ventilador mecánico y no está indicada para todos los pacientes, porque depende de su condición clínica y requerimientos específicos, pero sí resulta una alternativa útil a la oxigenoterapia convencional en personas que están comenzado con dificultad respiratoria, evitando la necesidad de ventilación mecánica invasiva en un grupo de pacientes”.

“Nuestra experiencia es alentadora en este corto periodo, ya que, con esta técnica, en pacientes seleccionados y con estricta vigilancia del equipo clínico, se ha logrado evitar la conexión a un ventilador mecánico y también resulta efectiva luego del retiro del ventilador como apoyo para evitar la reconexión. Además, al ser una técnica no invasiva, el paciente no requiere sedación, se puede alimentar o hidratar por vía oral, por lo que se consigue mejor tolerancia y comodidad”, comenta el médico. 

La jefa de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital, doctora Ángela Venegas, ratifica los beneficios, “durante la pandemia es la alternativa de soporte ventilatorio no invasivo más segura ya que el riesgo de contagio del equipo tratante es muy bajo si se mantienen las medidas adecuadas”.

“Es muy importante recalcar que los resultados obtenidos con esta técnica dependen en gran parte de la evaluación inicial del enfermo en particular y en ningún caso reemplaza a la ventilación mecánica invasiva en un paciente con una falla respiratoria catastrófica”, puntualiza la profesional.

A la fecha, en la Unidad de Paciente Crítico se han usado las cánulas de alto flujo nasal, en cerca de la mitad de los 43 pacientes que han ingresado con diagnóstico de Covid-19, en distintas etapas de su manejo. En ocho personas se utilizó en el primer abordaje y en un 50% de éstos se evitó el uso de ventilación invasiva y se redujo su estadía en la unidad. En la fase de post extubación, se ha utilizado en once pacientes con 100% de éxito.

Actualmente, el hospital tiene disponibilidad de camas críticas con asistencia ventilatoria invasiva, pero la experiencia del equipo clínico en el manejo de esta técnica alternativa es vital en el caso de un incremento en la demanda ya que permite optimizar el uso de ventiladores mecánicos disponibles. 

Conoce Más