Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán sobrelleva 8 meses en pandemia y pone en marcha plan de reactivación

19 de noviembre de 2020

• Al mismo tiempo que ha enfrentado la demanda asistencial por COVID-19, el centro asistencial ha mantenido operativas todas sus áreas y está implementando estrategias para aumentar y acelerar las prestaciones a los usuarios.
• Reapertura de pabellones, horarios extendidos y más consultas médicas a distancia forman parte del plan.

El alta de 588 pacientes de COVID-19, 1.550 partos en medio de la pandemia y más 110 mil exámenes PCR son algunos de los números que dejan estos ocho meses en el Hospital Clínico Herminda Martín, desde que ingresó el primer paciente con Coronavirus, un hombre de 29 años.

A partir de ese día, el principal centro asistencial de la región se reorganizó para funcionar en “modo COVID”, sin descuidar las áreas atención general y las prestaciones habituales.   

El director del establecimiento, Luis Alberto Pérez Ojeda, destacó el trabajo de las y los funcionarios en este período y la capacidad para innovar, resaltando que “hemos asumido el desafío de asegurar la continuidad de la atención en las áreas ambulatoria, de urgencia y también de hospitalización, adaptándonos a la situación sanitaria que exige un menor tránsito de personas y rutinas de autocuidado. Para ello, fue necesario reconvertir equipamiento, infraestructura y capacitar a nuestro personal”.

En esa línea, se hizo necesario aumentar la dotación de las camas en las unidades de cuidados intensivos pasando de 22 a 53; de tratamiento intermedio y de cuidados medios que crecieron un 12 y un 36% respectivamente. Fue parte de la transformación de recursos necesaria para atender a las personas que se contagiaban con el virus y su complejidad.

El directivo, destacó además el rol del laboratorio clínico que “nos llena de orgullo por su profesionalismo y capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías hasta convertirse en un pilar fundamental en la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento. Hoy en esta unidad se han procesado más de 110 mil exámenes”.

REACTIVACIÓN ASISTENCIAL

Las medidas que se han debido adoptar para cumplir con protocolos de bioseguridad, evitar aglomeraciones, mantener la distancia y resguardar la seguridad del personal y de los usuarios, han impactado en la cantidad de las prestaciones, especialmente en las áreas quirúrgica y ambulatoria.

El Subdirector Médico, doctor Antonio Salinas, explica que, para revertir progresivamente la situación, se puso en marcha un plan de reactivación. “Recientemente reabrimos dos pabellones y así incrementar las cirugías electivas, especialmente las ambulatorias, es decir, aquellas que no requieren hospitalización. Antes de la pandemia realizábamos 1.300 en promedio al mes; en plena crisis bajamos a 500, pero ya hemos subido a 750 mensuales y espero que con la habilitación de estos dos quirófanos más otras medidas y mejoras logísticas podamos repuntar”. “No podremos alcanzar el nivel de producción de un año normal, pero todo el personal está muy comprometido para acelerar el tiempo de solución del problema de salud de nuestros pacientes”.

EXTENSIÓN HORARIA Y ATENCIÓN EN COMUNAS

El facultativo explicó, además, que “el plan incluye la extensión del horario de atención en el Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE), inicialmente en las consultas de cirugía, psiquiatría y de patología mamaria, de 17 a 20 horas; mientras que en el área odontológica se agregaron jornadas de atención entre las 18 y las 21 horas”.

También para ampliar y acercar la atención de especialistas, urólogos, cirujanos y traumatólogos, se trasladan a algunos hospitales comunitarios de la región para atender en terreno a las personas en lista de espera.

“Es una muy buena estrategia y bien valorada porque evita el traslado de las personas desde sectores rurales, disminuyendo el gasto de bolsillo y el riesgo de contagio”.

Las unidades de apoyo del hospital han buscado alternativas para asegurar la continuidad de la atención, comenta el Dr. Salinas. “Se han entregado más de 55 mil medicamentos a domicilio (de junio a octubre); la misma modalidad se usa para despachar órtesis, audífonos y lentes a las personas mayores. También hemos innovado tomando las muestras para exámenes en las casas de nuestros pacientes o en los centros de atención primaria donde están inscritos. Todos, el personal de salud y los usuarios estamos haciendo importantes esfuerzos por superar juntos esta pandemia.”

La crisis sanitaria también dio un nuevo impulso a la telemedicina en el hospital.  A la fecha, se ha duplicado el número de atenciones remotas, pasando de 1.357 en 2019 a 2.785 este año.

Conoce Más