Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán selló alianza para prevenir cánceres gástricos

2 de julio de 2019

Se estima que el 40% de los cánceres son prevenibles y la alimentación tiene un rol fundamental.

De acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Salud, en los próximos años, el cáncer será la principal causa de muerte en nuestro país. En Ñuble, el escenario no es distinto, ya que, si bien esta enfermedad era la segunda responsable de los fallecimientos, hoy comparte el primer lugar junto con las enfermedades cardiovasculares y en la práctica, 1 de cada 4 decesos en la Región es consecuencia de algún tipo de tumor maligno.

Para enfrentar este problema, los establecimientos de la Microrred de Salud Centro, que integran Chillán, Chillán Viejo, Pinto, Coihueco y Portezuelo, sellaron un acuerdo para la prevención de los cánceres gástricos, que están entre los más frecuentes en Ñuble y sobre los que se pueden realizar intervenciones preventivas.

Se trata de la Mesa para la Prevención de Cánceres Gástricos, que busca aunar las fuerzas de las autoridades, organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico.

La iniciativa nació sobre la base del mapa epidemiológico de estas cinco comunas, que identifica a los cánceres de estómago y vesícula y vías biliares entre los que más muertes provocan.  

Aunque la mesa es liderada por el Hospital Clínico Herminda Martín, la ejecución contempla el trabajo coordinado de la Seremi de Salud, centros de salud familiar, departamentos de salud municipal, líderes comunitarios y las Universidades de Concepción y del Bío Bío.

 “Sabemos cuáles son los tumores más frecuentes y se ha avanzado en su tratamiento, pero es necesario fortalecer la promoción de hábitos saludables y la corresponsabilidad individual y social en el cuidado de la salud, por ello decidimos generar esta alianza”, explicó el director del Hospital Clínico Herminda Martín, Luis Alberto Pérez.

“La estrategia está en sintonía con el Plan Nacional del Cáncer, que promueve que distintos sectores del Estado y de la sociedad civil tengan un rol activo creando  conciencia y mejorando el conocimiento de la población respecto del impacto del cáncer, así como iniciativas para su prevención, asociadas a factores protectores”, precisó el directivo.

Factores protectores

Justamente relevar el rol de ciertos alimentos que protegen contra el cáncer será una de las líneas de trabajo de esta alianza.

“El alto consumo de grasas totales, grasas saturadas, azúcares simples y sal se relacionan directamente con la obesidad, enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer”, explicó Andrea Hernández, encargada del Plan del Cáncer en el Servicio de Salud.  

Por otro lado, afirmó la profesional, “existe gran cantidad de evidencia que relacionan al alto consumo de frutas y verduras con la protección de distintos tipos de cáncer, especialmente cánceres del tubo digestivo”.

“Vivimos en una Región privilegiada en producción de frutas y verduras, la disponibilidad es suficiente, variada y accesible, por lo que debemos fomentar su consumo, el que debería representar la mitad de los alimentos que ingerimos en el día”, comentó.

Desde la academia, la Dra. Carmen Luz Muñoz, del Departamento de Enfermería de la UBB, señaló que “desde las universidades podemos aportar con la investigación y formación de profesionales capacitados, lo que sumado a los establecimientos de salud que tiene un rol fundamental en la promoción y prevención, más la participación de la comunidad, nos permitirá reunir a los actores relevantes para disminuir la incidencia de cáncer”

“Yo creo que la universidad puede ser un gran aporte para tomar decisiones basadas en la experiencia científica y obviamente considerando la experiencia de los clínicos y la participación ciudadana”, precisó la académica. 

Conoce Más