Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán realiza avanzada técnica para que pacientes accedan a diálisis domiciliaria

15 de diciembre de 2022

El procedimiento se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y sedación leve, representando menos riesgo de complicaciones. Además, disminuye los costos, porque se efectúa en la Unidad de Diálisis y no en pabellón, como los procedimientos convencionales, de cirugía abierta o vía  laparoscópica.

Aunque la diálisis peritoneal, que permite al paciente con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) realizarse el tratamiento en su casa en vez de acudir al hospital, es una prestación que en el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) se realiza hace cuatro años, el establecimiento dio un nuevo paso al incorporar la técnica percutánea para instalar el dispositivo que permite la realización de esta terapia.

El equipo de nefrología local  fue capacitado en este procedimiento, beneficiando de inmediato a cinco personas que cumplían con los criterios clínicos para usar esta modalidad de terapia.

La diálisis peritoneal utiliza como filtro el peritoneo de la cavidad abdominal, que actúa como una membrana natural. En el HCHM unas 55 personas se dializan mediante este tratamiento. Hasta ahora, en la región, solo se realizaba en la modalidad convencional, que requiere de una cirugía abierta o laparoscópica, más costosa y compleja, lo que reducía el acceso de las personas con alto compromiso cardiovascular por los riesgos asociados.

El Dr. Boris García, Jefe de la Unidad de Diálisis afirmó que “con este entrenamiento incorporamos una nueva prestación,  menos invasiva y ambulatoria, que no requiere el ingreso a pabellón. Quien hace el procedimiento es el mismo nefrólogo, luego nos enfrentamos a la prescripción de las diálisis, lo cual permite comprobar en el mismo instante si quedó funcionando bien, si tiene buen drenaje. Debido a que se realiza con anestesia local y de forma ambulatoria, tiene un menor riesgo de complicaciones para las personas”.

El facultativo explicó que “en el caso de los pacientes que van a pabellón, requieren ser evaluados por el cardiólogo previamente junto con anestesiólogo para el momento de la cirugía, pero con esta modalidad ya instaurada tenemos la oportunidad de ingresar muchos más pacientes al programa de peritoneo diálisis”.

 Menos tiempo, costo y solo con anestesia local

La intervención percutánea dura aproximadamente una hora, con anestesia local y sedación leve. La recuperación del paciente es en la misma Unidad de Diálisis y tras cuatro horas de observación es dado de alta e inicia un entrenamiento para aprender a dializarse en su casa. “El paciente se conecta  durante la noche y después tiene todo el día libre para poder hacer sus actividades normales”, explicó el doctor García.

A pesar de que esta alternativa permite sumar usuarios al programa, no todos los pacientes cumplen con las condiciones. “Puede que el paciente tenga una hernia u otras cirugías previas, en este caso, tendría la instalación por vía laparoscópica o cirugía abierta, porque en ocasiones hay que hacer la corrección de problemas, por ejemplo cálculos en la vesícula y en ese mismo acto quirúrgico se puede resolver esa colelitiasis y a su vez se instala el catéter”, comenta el especialista.

Aida Godoy Contreras es una de los cinco pacientes que se sometieron a este nuevo procedimiento, agregó que “al principio tenía miedo porque uno con lo nuevo se asusta y pensé en todo lo que podía verse, pero no, estoy muy tranquila. Todo fue todo bonito, no sentí ningún dolor y todo el tiempo estuve consciente, estuve allí aproximadamente una hora, y  temía estar más horas. Estoy feliz porque mejoraré mi calidad de vida y además contaré con atención en línea todo el tiempo”.

Este procedimiento es cubierto por el GES, de manera que los pacientes reciben de forma gratuita los insumos y también se les entrega una máquina que realiza la terapia.

Cabe destacar que, por criterios clínicos,  no todas las personas que requieren sustitución de las funciones renales pueden optar por la diálisis peritoneal, que se realiza en el propio domicilio, ni tampoco a la técnica percutánea para su instalación. Hay un grupo importante de pacientes que tiene indicada la hemodiálisis, que se realiza en el Hospital u otros centros especializados. En general, ésta se debe realizar tres veces por semana y durante cuatro horas cada vez.

 

Conoce Más