Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán protege la lactancia materna en tiempos de pandemia

6 de agosto de 2021

• 9 de cada 10 guaguas es alimentada con leche materna cuando es dada de alta tras el parto.
• La evidencia es concluyente: el apoyo del equipo hospitalario puede aumentar las tasas de lactancia materna y contribuir a una mejor salud infantil

Las prácticas hospitalarias en las primeras horas de vida influyen en si los bebés serán amamantados y por cuánto tiempo.  Por ello, el Hospital Clínico Herminda Martín lleva a cabo una política que protege y promueve la lactancia materna desde el nacimiento.

Esto ha permitido que incluso en pandemia, un 92% de los recién nacidos se vaya a su hogar siendo alimentado exclusivamente por la leche de su mamá que, entre sus beneficios, ha demostrado un mejor apego, nutrición y digestión de las guaguas, así como también ser un valioso elemento para la formación de tejidos y del sistema inmune, debido al traspaso de anticuerpos. 

Todas las personas del hospital que trabajan en áreas con recién nacidos y madres, están comprometidas con favorecer la lactancia, para eso brindan el apoyo e información, que permita fomentar esta práctica de manera exclusiva a lo menos durante los seis primeros meses de vida. Para ello, cuentan con el apoyo permanente del Comité de Lactancia Materna, que integra un equipo multidisciplinario.

Según destacó la Gestora de los Cuidados de Matronería del HCHM, María Teresa Higuera, a pesar de lo complejo que ha sido el último año, “existe un gran compromiso de funcionarias y funcionarios por preservar esta práctica, por eso si bien se han tenido que readecuar algunos protocolos para facilitar la lactancia, aunque la mamá sea positiva para COVID, mantenemos esta iniciativa, porque no hay evidencia de una transmisión del virus mediante la leche, por el contrario, sí tenemos conocimiento de todos los beneficios que brinda este alimento al recién nacido y a la madre”.

La profesional enfatizó en que “la clave es iniciar la lactancia tempranamente para activar las conductas naturales de vinculación pues cuanto antes comience, mayores son las posibilidades de éxito. A esto sumamos el acople del bebé al pecho de su madre, durante la primera hora de vida, práctica que a pesar de la pandemia, hemos logrado mantener en un 83%”

Durante este proceso, que el hospital ha denominado Lactancia Protegida, se resguardan las medidas de protección como el lavado de manos y uso permanente de la mascarilla por parte de la madre.

Este año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna ha seleccionado el lema: «Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida», frase que tiene pleno sentido para la matrona Higuera, quien recalcó la importancia de cuidar esta práctica pues “como funcionarios de salud tenemos un compromiso mayor por la protección de la maternidad y la posibilidad de entregarles herramientas que faciliten el desarrollo tanto de las mamás como los niños”.

Conoce Más