Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán mantiene partos integrales y lactancia protegida en pandemia

21 de julio de 2020

Pese a que la pandemia ha modificado las atenciones de salud y además restringido horarios de visita, la maternidad ha continuado importantes prácticas como el apego seguro, la lactancia protegida y el acompañamiento en el parto.

El coronavirus sin duda ha cambiado la realidad a la que estábamos acostumbrados y ese escenario se repite en todos los ámbitos de la cotidianeidad, como puede ser una atención de salud y más la llegada de un bebé a la familia.

En el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), desde marzo y hasta finales de junio, se atendieron alrededor de 700 partos, de los cuales 23 fueron de madres diagnosticadas con Covid-19.

Según la Gestora de los Cuidados de Matronería del HCHM, María Teresa Higuera en el Servicio se habilitó un sector exclusivo de aislamiento para pacientes diagnosticadas con Covid, cuya estadía en promedio es de 3 a 4 días. La matrona detalló que “gracias al incremento de la  dotación, en el sector de hospitalizadas y de urgencia, podemos contar con profesionales en dedicación casi exclusiva a cada caso de madre Covid-19”.

La idea en esta dependencia hospitalaria es mantener prácticas que favorecen emocionalmente al bebé y a la madre, como el apego seguro, la lactancia protegida, y el acompañamiento en el parto, aunque la mujer padezca Covid-19.

Aunque el acompañamiento en el parto se ha reducido de manera considerable, alcanzando actualmente un 42%, continua presente, permitiendo que tanto las mamás como el niño o niña por nacer disfruten de esta práctica.

Tras el nacimiento, e “independiente de si la madre tiene o no COVID, se realiza el apego temprano, acercando al recién nacido a su mamá y en el caso de una gestante positiva se toman todos los resguardos como por ejemplo que el contacto ya no se realiza piel a piel”, destacó Higuera.

Posteriormente, el bebé y la madre son hospitalizados en conjunto, aunque sin permitir colecho o estar los dos en la misma cama. Por ello, el recién nacido permanece en su cuna a dos metros de distancia de la cama de su madre, desde donde puede mirar a su mamá fortaleciendo así el vínculo entre ambos. La mujer, en tanto, es asistida en todo momento para lactancia y otras atenciones que requiera, dado el riesgo que implica el contacto físico en la transmisión del virus.

En la hospitalización, la madre por seguridad permanece en todo momento con mascarilla, para de esta manera también posibilitar la lactancia, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, de la Sociedad Chilena de Pediatría y los protocolos del Programa Control de Infecciones del HCHM. Higuera sostuvo que “aunque la mamá sea positiva para COVID, mantenemos la lactancia, porque no hay evidencia concluyente respaldada por protocolos nacionales del Ministerio de Salud, sobre una posible transmisión mediante la leche y si la hay sobre todos los beneficios que reporta al recién nacido y a la madre. Por eso, la hemos denominado Lactancia Protegida, que significa que la paciente permanece con mascarilla todo el tiempo, especialmente durante la lactancia. El personal le acomoda su bebé, previo a un lavado de manos, una limpieza de la mama para que pueda estar en lactancia con él o ella”.

Conoce Más