Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán lidera jornada para fortalecer la humanización en la atención de salud

12 de agosto de 2025

La actividad reunió a representantes del Ministerio de Salud, servicios de salud y hospitales del país, con el propósito de compartir experiencias, reflexionar y proyectar nuevas acciones que fortalezcan un modelo de atención integral, respetuoso y centrado en las personas.

En un contexto donde la alta especialización y los avances tecnológicos han transformado profundamente la atención sanitaria, crece la necesidad de mantener el vínculo humano como pilar del cuidado. Humanizar significa atender a usuarios, familias y equipos de salud con un enfoque integral que contemple dimensiones físicas, emocionales, sociales y espirituales, garantizando un trato digno, empático y cercano.

Con este objetivo, el Departamento de Participación y Satisfacción Usuaria del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) organizó una jornada para revisar las experiencias de programas de humanización implementados tanto en el establecimiento como en otros centros de salud del país, convocando a profesionales de diversas áreas asistenciales.

La directora del HCHM, Dra. Luz María Morán, subrayó la relevancia del buen trato y la oportunidad que representan estas instancias para fortalecer la gestión del cambio hacia el Nuevo Hospital Regional.

«Cuando hablamos de humanización en salud, no nos referimos a un concepto abstracto. Es un compromiso ético y práctico que pone a la persona, su familia y su comunidad en el centro de la atención, respetando su dignidad, escuchando sus necesidades y garantizando un trato empático y respetuoso, estas acciones están orientadas por los Valores institucionales declarados en la Planificación Estratégica que como Establecimiento definimos de manera conjunta y que nos guía en nuestro quehacer diario y en la transición hacia el Nuevo Hospital Regional», destacó la directora.

Referentes nacionales en humanización del trato

La Dra. Giovanna Gutiérrez, jefa del Departamento de Calidad, Humanización y Seguridad del Paciente del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, valoró la importancia de que los equipos locales promuevan acciones que mejoren efectivamente la experiencia de las y los usuarios.

“Cuando una institución de tantos años y prestigio como el Hospital de Chillán está por cambiar de casa, se transforma en un momento inmejorable para repensar cómo hacemos las cosas y que ese cambio no sólo tenga que ver con la infraestructura y mejores condiciones físicas, sino con un hacer las cosas cotidianas con todo el personal clínico y administrativo volviendo a poner en el centro a las personas. Estamos profundamente convencidos que nuestro sistema sanitario tiene que volver a enfocarse en las personas que lo constituyen; en primer lugar a los pacientes, las familias y también los trabajadores que generan la atención sanitaria”, mencionó.

Por su parte, el Dr. Jaime Garay, jefe del Departamento de Humanización del Hospital Hernán Henríquez Aravena, agradeció la invitación y la oportunidad de compartir la experiencia de su equipo en la Región de La Araucanía.

“Para nosotros como Hospital Regional de Temuco es un privilegio poder acompañarlos y traer un poco de los que nosotros hemos desarrollado en humanización y poder ayudarlos en que puedan avanzar en este proceso dando dignidad a los pacientes, con una atención centrada en las personas, especialmente ahora que están preparándose para irse a un nuevo lugar y que inicien con una mirada muy puesta en las personas, familias y en los trabajadores de salud”, expresó el profesional.

Tal como se destacó en la jornada, la humanización no depende de un área específica, sino de la voluntad colectiva de todo el equipo de salud y de la participación activa de las personas usuarias, para construir juntos un sistema sanitario más cercano, digno y respetuoso.

 

Conoce Más