Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán inició la cobertura ampliada del medicamento que protege contra el virus sincicial

27 de julio de 2023

Su administración se extendió a menores nacidos hasta las 34 semanas de gestación y con un peso menor a los 2 mil 500 gramos.

La Unidad de Neonatología y del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Herminda Martín comenzó la ampliación de la cobertura del fármaco Palivizumab, un anticuerpo monoclonal que fortalece el sistema inmune de los lactantes prematuros, administrando las primeras dosis a los niños y niñas que hasta ahora no estaban contemplados en el grupo objetivo. El Ministerio de Salud extendió la estrategia para enfrentar uno de los brotes de virus sincicial respiratorio más grandes del último tiempo.

Este medicamento -hasta hace unas semanas- estaba contemplado en la Ley Ricarte Soto para lactantes de alto riesgo, menores de 32 semanas o con menos de 1.500 gramos al nacer. El pediatra jefe de la Unidad de Neonatología, Dr. Julio Salas explicó que “la estrategia enmarcada en la campaña de invierno consiste en ampliar el rango de administración a menores que hayan nacido a las 34 semanas y seis días de gestación o un peso inferior a los 2.500 gramos, con el propósito de proteger de forma pasiva a este grupo de niños, que son más vulnerables a este tipo de infecciones. Si bien, se administra de forma intramuscular como una vacuna, es una entrega de anticuerpos para que de esta forma tengan menores consecuencias si llegaran a infectarse”.

Actualmente, se concretó la vacunación de 10 niños y niñas que cumplían con los criterios dados por el Ministerio de Salud. Al respecto, el Dr. Salas aseguró que “muchos de las niñas y niños a quienes les administramos el medicamento, permanecen internados con nosotros en la Unidad, pues son prematuros y deben estar permanente monitoreados, realizándoles exámenes y muchos de ellos en las unidad de cuidados críticos o intermedios, no obstante, también han recibido el palivizumab algunos que pese a ingresar en este rango, han sido dados de alta, porque su condición de salud es buena y en estos casos los papás o cuidadores deben estar atentos a signos como inflamación en el sitio de punción y un aumento de la temperatura, sobre 37,5 grados Celsius”.

Al respecto la Dra. Luz Morán, directora del HCHM destacó que “en el Establecimiento, desde el inicio del brote de virus sincicial y aumento de la demanda por causa respiratoria, buscamos estrategias para atender a la comunidad que lo necesitara reconvirtiendo camas y aumentando nuestra dotación. Con esta estrategia ministerial, estamos otorgando más protección a uno de los grupos de mayor vulnerabilidad, en el período más riesgoso del año, por eso, es un gran avance para las familias de Ñuble y el país, pues con la administración extendida del Palivizumab fortalecemos el sistema inmunitario de los niños y niñas prematuros, pues la inmunización pasiva ha demostrado ser efectiva en la reducción de las tasas de hospitalización y complicaciones graves de alto riesgo.”.

Cabe destacar que el VRS se presenta en altas tasas en lactantes menores con antecedentes de prematuridad y en aquellos que presentan displasia broncopulmonar.

 

 

 

 

Conoce Más