Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán inició reconversión y sumó nuevas camas críticas para enfrentar el coronavirus

7 de abril de 2020

A la fecha, la demanda asistencial se ha cubierto con las unidades de paciente crítico de base en el establecimiento, sin recurrir a medidas extraordinarias. No obstante, el recinto puso en marcha un plan escalonado para enfrentar las etapas más críticas de la pandemia.

Atendiendo al comportamiento epidemiológico del Covid-19 en la Región, el Hospital   Clínico Herminda Martín, inició el proceso de reconversión de camas para aumentar la capacidad de cuidados intensivos con apoyo ventilatorio.

La primera medida se adoptó la semana pasada, con la complejización de la Unidad de Tratamiento Intermedio, sumándose de inmediato 11 camas críticas con ventilador mecánico para la atención de pacientes con diagnóstico de la enfermedad por el coronavirus.

Al día de hoy, se encuentran 27 pacientes hospitalizados y 11 de éstos con soporte ventilatorio.

“Aunque nuestra capacidad, hasta ahora es suficiente, preferimos ir adelantando la puesta en marcha de las distintas etapas del plan de reconversión porque éste tiene detalles logísticos que cubrir y sobre todo en recursos humanos; por lo demás, los peaks de hospitalización se pueden presentar abruptamente, por lo que hay que estar  preparados”, explica el director del Hospital, Luis Alberto Pérez Ojeda.

En paralelo, dijo, “se dispuso la transformación de 9 máquinas de anestesia para cumplir la función de asistencia ventilatoria, las que quedaron disponibles para pacientes con otras patologías, no Covid-19, en una zona de atención exclusiva, para evitar el riesgo de contagio”.

El uso alternativo de estas máquinas es posible ya que el plan de contingencia considera la suspensión de las intervenciones quirúrgicas electivas y de alta complejidad, previendo que se puedan complicar y requerir cuidados críticos.

Una tercera medida entrará en vigor en los próximos días, con la habilitación de una sala con 8 cupos para tratamiento intermedio e intensivo, de acuerdo al requerimiento del momento.

“En la práctica significa, que al cierre de esta semana sumaremos 28 nuevas camas para  el tratamiento de los pacientes que requieren apoyo ventilatorio a causa del Covid-19 u otra patología compleja.  La idea es contar con el mayor número de camas equipadas para recibir pacientes graves, que requieran soporte vital y respiratorio. Además, de un equipo
multidisciplinario de profesionales médicos, enfermeras, kinesiólogos y técnicos capacitados para su manejo”, explicó el subdirector médico, Dr. Antonio Salinas.

En un escenario más crítico del brote pandémico, precisa el facultativo “esperamos echar a andar otros recursos, en un diseño escalonado de expansión y complejización de camas, en la medida que recibamos el equipamiento solicitado, de acuerdo al comportamiento epidemiológico y en coordinación con la Unidad de Gestión Centralizada del Ministerio de Salud, ya que el objetivo es que el sector público y privado trabaje como una sola red de atención”.

Agregó que “siempre nuestro propósito es velar por la calidad y oportunidad de la atención a las personas, y si tenemos algún problema en Ñuble, el paciente será trasladado a través del sistema integrado de camas a otro establecimiento de salud del país, que le asegure la asistencia requerida. Lo mismo haremos nosotros, si contamos con la capacidad, atenderemos a pacientes de otras regiones que requieran de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Estamos enfrentando una pandemia y debemos actuar más unidos y coordinados que nunca como sistema de salud”.

“Hemos insistido en que podemos tensionar al máximo la capacidad de atención, que por cierto tiene un límite, pero solo tiene sentido si las personas son responsables de su salud, respetan la cuarentena y extreman las medidas de higiene de manos y al toser y asumen que esta pandemia la ganamos entre todos”, enfatiza Salinas.

El objetivo que plantean las autoridades es claro: “aplanar la curva” de contagios por Covid-19, que implica que el número de personas que requieren hospitalización no crezca de golpe sino gradualmente, y que se distribuyan en el tiempo, para no saturar el sistema de salud para que mantenga su capacidad de respuesta.

Conoce Más