Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán hace llamado a mujeres Ñublensinas a realizarse la mamografía

17 de octubre de 2023

1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama en su vida y 9 de cada 10 podrían sobrevivir a esta patología si lo descubren precozmente.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en el mundo y consiste en el crecimiento descontrolado de las células de la glándula mamaria. Actualmente, 2.028 mujeres se encuentran en control en la Unidad de Patología Mamaria Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), y en lo que va este año, 163 mujeres se han sumado al programa.

A pesar de que este tipo de cáncer no es prevenible, se pueden identificar algunos factores de riesgo que no son modificables y deben ser considerados como antecedentes genéticos, la edad de la primera regla o menopausia, que permiten detectar precozmente esta enfermedad.

Así mismo, existen factores modificables que permiten disminuir el riesgo de cáncer hasta en un 30% como el control de peso, restringir o evitar consumo alcohol, tabaco y alimentos ultraprocesados, limitar el   consumo de carnes rojas y promover la lactancia materna.

De acuerdo a Érika Soto, matrona de la Unidad de Patología mamaria, “se cuenta con una posibilidad de cura de un 90% de este tipo de cáncer con detección temprana, por ello debemos crear consciencia sobre esta patología, que es la primera causa de muerte en el país y en la Región; y que detectado a tiempo tiene cura y buen pronóstico de sobrevida para quienes lo padecen. Anteriormente se promovía más el autoexamen de mama porque como país no se contaba con la posibilidad de hacer un filtro o tamizaje con el examen específico, que es la mamografía, pero hoy existe la posibilidad de que las mujeres se lo realicen de forma gratuita”.

La mamografía, un examen de alto impacto

 La única forma de detectar un cáncer de mama es a través de este examen que no requiere orden médica, tiene un costo cero para mujeres que se encuentran en un rango de edad entre 50 y 69 años, y además ahora se cuenta con un permiso para trabajadoras con más de 40 años, según la Ley 20.769 que le otorga medio día laboral para realizarse la mamografía y el PAP a todas las mujeres.

La matrona Soto explica que “en Chile la cantidad de mujeres que se toma la mamografía entre los 50 y 69 años es solo un 40% y debiera ser cercano al 80%. Ñuble cuenta con un 60% de cobertura y cerca de 250 mujeres son diagnosticadas anualmente en la Región con cáncer de mama. Esta cifra nos debe impulsar de manera en conjunta como sociedad”.

Mitos y realidad

Lo que se busca con este llamado es que más mujeres conozcan sobre el cáncer de mama, comprendan que el autoexamen es insuficiente y que deben hacerse la mamografía sin temor.

 Edith Utreras es representante de la Agrupación de Autoayuda Santa Ágüeda, equipo compuesto por mujeres en tratamiento con esta enfermedad y formado hace más de 24 años con el propósito de brindar contención, apoyo y acompañamiento multiprofesional a las mujeres con esta patología a través de la experiencia de 60 mujeres. “La mamografía puede producir molestias en incluso dolor en algunas mujeres, dependiendo de la sensibilidad, pero es un examen soportable, no invasivo y rápido”. El tratamiento del cáncer de mama está cubierto por el GES, por lo que, ante cualquier sospecha, tanto en mujeres como en hombres sobre 15 años, existe acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento, rehabilitación, seguimiento y cuidados paliativos.

Ñuble cuenta con una serie de prestaciones, que además de los exámenes preventivos, considera las intervenciones quirúrgicas asociadas al cáncer y tratamiento de quimioterapia.

 

Conoce Más