Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán ha realizado más de 42 mil atenciones para favorecer la rehabilitación motriz de las y los ñublensinos

22 de marzo de 2024

Patologías traumatológicas, neurológicas, cardiovasculares, oncológicas o largas hospitalizaciones, son algunas de enfermedades que originan la pérdida de la funcionalidad motora, que el principal establecimiento de salud de Ñuble cubre con una oferta en el Hospital y otra que lleva a los profesionales hasta el domicilio del paciente.

Boris es una de las 152 personas que hasta febrero de este año han sido recibido terapia kinésica en su domicilio, con el propósito de recuperar su funcionalidad motriz, perdida debido a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, patología respiratoria, pero que también requiere de sesiones kinésicas motoras.

“Para mí ha sido muy bueno recibir las terapias en mi casa, porque los profesionales que me atienden me han ayudado a entender mi enfermedad a través de su conocimiento para favorecer mi recuperación. Además lo hacen con mucha vocación y me entregan una atención de calidad”, sostuvo Boris Elgueta.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Rehabilitación Motriz, especialistas destacaron la relevancia de acceder de forma oportuna a las terapias y a las ayudas técnicas disponibles. La Unidad de Kinesiterapia del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, cuenta con un gimnasio totalmente acondicionado para ello, donde se integran terapias con profesionales kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, se realizaron más de 35 mil sesiones a un total de 5 mil 233 personas.

Esteban Vidal, jefe del área de Kinesiología del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación explicó que “nosotros realizamos terapias a personas de diferentes edades, aunque el grupo etáreo más común es el mayor de 20 años. Las distintas sesiones están orientadas a rehabilitar de lesiones provocadas por fracturas o luxaciones, enfermedades neurológicas como el Ataque Cerebrovascular, oncológicas, cardiovasculares y pulmonares”.

Asimismo, dada la necesidad de las usuarias y usuarios, hace unos años se implementó la posibilidad de brindar este tipo de atenciones a domicilio. “Nuestro equipo de profesionales, se desplaza hasta la casa de las y los pacientes, haciendo partícipe del proceso de recuperación a su núcleo familiar, lo que ayuda en la rehabilitación ya que ellos también se comprometen con el proceso, pues aunque nosotros vamos de forma periódica y en promedio se realizan entre 10 a 15 sesiones, los cuidadores son los que continúan con la rehabilitación y la práctica recurrente de los ejercicios que les enseñamos, para garantizar una buena evolución”, aseguró Danilo Méndez, kinesiólogo coordinador de la Unidad de Rehabilitación Domiciliaria del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

El kinesiólogo agregó que “luego de las sesiones iniciales, evaluamos si deben continuar con kinesiterapia, ya sea en la Unidad del Centro Ambulatorio de Especialidades o en el Centro de Salud Familiar. Además si las personas, requieren alguna ayuda técnica como colchón y cojín antiescaras, bastón canadiense o andador, los que son, siempre y cuando la patología que haya ocasionado su disfunción motriz cuente esté cubierta por las Garantías Explícitas en Salud”.

Durante 2023, la Unidad de Rehabilitación en Domicilio realizó un total de 7 mil 831 atenciones, de estas alrededor de un 50% requiere de manejo motor, debido a secuelas por enfermedades neurológicas, fracturas de cadera o secuelas de dismovililidad originada por una hospitalización prolongada.

Cabe destacar, que el Día Mundial de la Rehabilitación Motriz es una efeméride instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca visibilizar y crear consciencia sobre el derecho de las personas con discapacidad de acceder a una rehabilitación de calidad.

 

 

Conoce Más