Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán ha realizado 2 mil 919 cirugías durante la pandemia

7 de octubre de 2020

El establecimiento regional ha mantenido las cirugías electivas con estrictos protocolos para garantizar la oportunidad de la atención a pacientes con problemas de salud priorizados por su urgencia y gravedad.

Pese a todas las dificultades que ha acarreado la pandemia, el Hospital Clínico Herminda Martín ha reorganizado sus principales áreas de atención para asegurar la continuidad de las prestaciones. Un ejemplo de esto, es la mantención de las cirugías electivas asociadas a cánceres, neuroquirúrgicas, fracturas y otras intervenciones priorizadas. En estos siete meses desde la confirmación del primer caso de Covid-19 en el país, se han realizado 2 mil 919 cirugías.

Para llevar a cabo este número de operaciones, el establecimiento implementó una estrategia  que permitió atender de forma segura a los usuarios y cuidar también la salud del personal sanitario. Por ello, se realiza el test PCR, con dos días de antelación, a todos los pacientes que serán sometidos a una intervención electiva. Si se trata de un procedimiento de urgencia, se solicita junto al resto de exámenes preoperatorios al ingreso del paciente a la Unidad de Emergencia.

El Subdirector Médico, Dr. Antonio Salinas, sostuvo que la estrategia “recoge las orientaciones elaboradas por las Sociedades de Anestesiología y Cirujanos de Chile, las que se adaptaron a nuestra realidad local y cuyo objetivo es resguardar la salud de nuestros usuarios y funcionarios, minimizando el riesgo de contagio de Covid-19 y actuando siempre de acuerdo a los protocolos, dependiendo si se está frente a un caso positivo o no”.

El Directivo además destacó que “los trabajadores de todo el Hospital, en estos siete meses de pandemia, han trabajado con esfuerzo y vocación, utilizando elementos de protección para resguardarse ellos y también para ofrecer a los usuarios una atención oportuna y segura”.

TESTEO PREQUIRÚRGICO

Además del examen previo, para descartar o confirmar el coronavirus, la preparación para las intervenciones electivas, comienzan con una entrevista -generalmente telefónica- a cargo de la Unidad de Gestión Quirúrgica, que informa al usuario los principales cuidados que debe tener antes de la cirugía, que como explica la Dra. Luz Morán, Jefa del Servicio de Anestesia y Pabellones, se complementa en este período de pandemia “con solicitar al usuario que realice, en lo posible, un aislamiento preventivo de por lo menos 7 días antes de la cirugía”.

“También aplicamos un cuestionario preoperatorio, que incluye la historia epidemiológica del paciente y sus contactos; y un consentimiento informado que contempla en este caso, los riesgos adicionales que puede implicar ser intervenido durante una pandemia como la actual”, explica la facultativa.

Asimismo, detalló que existen flujos de ingreso, de salida y circulación interna diferenciados para usuarios con Covid-19 y sin esta patología.  

CIRUGÍAS ELECTIVAS SIN PAUSA 

El protocolo de atención, se ejecuta con el funcionamiento de 5 pabellones de cirugías electivas, en el que se realizan en promedio 12 intervenciones diarias; y 2 adicionales de urgencia, en los que se practican unas 10 cada día.

“Es muy notable como se han organizado los equipos de anestesia y quirúrgicos en esta crisis sanitaria porque en ningún momento se ha suspendido la actividad, compatibilizando la seguridad del personal y de los pacientes. Pasamos de dos pabellones electivos priorizados, el mínimo con el que hemos funcionado, a cinco actualmente, lo que nos permite realizar cirugías prioritarias. En período normal funcionamos con nueve quirófanos electivos, que es lo que esperamos retomar una vez que superemos esta contingencia”, comentó la doctora Morán.

Las intervenciones priorizadas en el plan de contingencia corresponden a las neuroquirúrgicas (aneurismas, fracturas inestables de columna, tumores cerebrales); cánceres (renal, mama, de colon, próstata, gástrico, entre otros); traumatológicas y quemaduras.

Conoce Más