Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán fue reconocido como centro de excelencia de los cuidados

1 de diciembre de 2023

El establecimiento es uno de los 6 hospitales del país que hace 5 años se adhirió al Programa liderado por las Enfermeras Registradas en Ontario (RNAO), que busca estandarizar los cuidados de las y los usuarios, con la mejor evidencia para una recuperación más rápida, con menos eventos adversos.

Felipe Cortés Leddy, el Director Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud, fue el encargado de reconocer al Hospital Clínico Herminda Martín como uno de los seis centros de excelencia en los cuidados del país, categoría adjudicada al recinto asistencial gracias al trabajo desarrollado con la implementación de tres guías clínicas referentes a la prevención de lesiones por presión, caídas y accesos vasculares.

La gestión de los cuidados de enfermería es un trabajo integral que requiere el apoyo de múltiples profesionales dentro de un hospital de alta complejidad como sucede con el principal centro de salud de la Región de Ñuble, donde el foco central es la recuperación de las y los usuarios, de forma segura, especializada e interdisciplinaria.

“Como Ministerio de Salud y desde la Dirección Nacional de Enfermería, es muy importante estar presente en el Hospital de Chillán, toda vez que es uno de los centros pioneros comprometidos con la excelencia de los cuidados y es un reconocimiento no solo a la labor que se hace desde el Programa RNAO si no también al Establecimiento y a los equipos multidisciplinarios, porque estamos poniendo a la persona al centro del cuidado y por lo tanto construimos una mejor salud para todas y todos”, aseguró Felipe Cortés.

 

Al respecto la Dra. Luz María Morán destacó la interdisciplinariedad y el compromiso de la red de funcionarios y funcionarias, que son líderes o champions, pues “luego de cinco años, de trabajo colaborativo de los distintos equipos, hemos conseguido seis protocolos basados en las guías clínicas, que buscan estandarizar la forma de realizar los procedimientos clínicos para obtener los mejores resultados para nuestros pacientes”.

Sonia Cares, es una de las 157 champions del Hospital, es técnico en enfermería de la Unidad de Paciente Crítico Adulto y contó que “cuando implementamos la primera guía fue todo un desafío, porque es un tema muy relevante el prevenir las lesiones por presión. En ese entonces, éramos un pequeño grupo de personas y recuerdo que creí que no funcionaria, porque era necesario hacer las cosas –que ya hacíamos- de una manera diferente y todos los cambios generan al principio resistencia. Pero me equivoqué, en el Hospital vimos los beneficios que suponían las nuevas técnicas, insumos y poco a poco, se fueron sumando al programa y a hacer las cosas basados en la mejor evidencia disponible”.

Asimismo, Sonia destacó que “siento que este reconocimiento en particular y en general, el Programa y trabajo que realizamos de forma coordinada engrandece a todas y todos quienes trabajamos acá y también a nuestro Hospital”.

 

 

Conoce Más