Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán es el primer recinto público de alta complejidad que cuenta con Odontogeriatra

10 de enero de 2023

Esta nueva especialidad odontológica reconocida por el Ministerio de Salud está orientada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud bucal en personas mayores como caries, pérdida de dientes, enfermedades de las encías.

El porcentaje de personas de 60 años y más en Chile ha ido aumentando progresivamente en las últimas décadas, y si bien en 1992 este grupo etario equivalía al 9,5% del total de habitante del país, en 2022 aumentó al 18,1% y se espera que en 2050 las personas mayores equivalgan al 32,1% de la población. Este cambio implica nuevas necesidades cada vez más específicas en salud para este grupo de personas y la salud bucal no es la excepción.

Esta realidad, es la que justifica la decisión del Ministerio de Salud de reconocer como especialidad la Odontogeriatría, para contar con profesionales capacitados, con las herramientas para asumir este desafío demográfico y epidemiológico.  Es una especialidad odontológica que trata aquellos problemas relacionados con los pacientes mayores que, por su envejecimiento fisiológico, han sufrido alteraciones en la zona bucodental.

El principal hospital de Ñuble, destaca en esta materia ya que cuenta con una profesional con esta especialización, convirtiéndose en el primer establecimiento de alta complejidad de este tipo con una odontogeriatra. Se trata Karen Aguilera,  cirujana dentista, especialista en Rehabilitación oral y  ahora Magíster en Odontogeriatría. “Con este reconocimiento, se amplía el acceso a las atenciones odontológicas para las personas mayores más dependientes. Si atendemos las estadísticas, es claro que debemos estar a la vanguardia de las necesidades y requerimientos de un grupo extenso, centrándonos en la funcionalidad y en la etapa de vida por la que atraviesan y sin duda, para ello es fundamental que participemos en equipos interdisciplinarios, evaluando el contexto médico y social de nuestros usuarios y usuarias”.

De acuerdo con la odontogeriatra “los principales problemas de salud odontológicos de las personas mayores son la enfermedad de caries y las periodontales –de las encías y tejidos de soporte- que contribuyen a la pérdida dentaria, al punto de producir una dentición no funcional que se considera cuando existen menos de 20 dientes en la boca. Estos problemas que son aparentemente de salud oral, están asociados con otras patologías como las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, demencias y diabetes. Por eso, debemos prevenirlas y tratarlas de forma oportuna”.

Una mala salud bucal repercute de forma negativa en la nutrición, pues no contar con todos los dientes impide la alimentación en forma correcta. Según la Dra. Aguilera “esa realidad que viven muchas de las personas mayores,  los  lleva a privilegiar alimentos blandos y a excluir de su dieta muchos nutrientes que son fundamentales, lo que al final deriva en una malnutrición. Además de ello, una mala salud bucal altera también la función social lo que redunda en una disminución del autoestima y aislamiento”.

Mejor calidad de vida

Rogelio Rodríguez Sandoval tiene 70 años y ha tenido problemas de salud desde el 2020, el principal fue la detección de su cáncer de próstata, debido a este diagnóstico fue atendido por la odontogeriatra del HCHM porque debía someterse a tratamientos con medicamentos específicos y necesitaba tener sana su boca. Él mismo asegura que “el tratamiento odontológico ha mejorado mucho mi  vida, solo con ver y sentir que tengo dientes, puedo comunicarme de mejor manera y además me permite alimentarme sin ningún temor, por eso estoy muy agradecido con la doctora, tanto que si tuviera que ponerle una nota del 1 al 10, yo le daría un 11”.

Una atención especializada es fundamental para enfrentar los variados problemas de salud bucal que tiene esta población de personas mayores y así apoyarlos y así asegurarles una mejor calidad de vida durante la vejez.

Conoce Más