Noticia
Hospital de Chillán es certificado internacionalmente como Centro Esencial en la atención de Ataques Cerebrovasculares
19 de junio de 2025

Este sello acredita que el establecimiento asistencial cuenta con altos estándares de atención, asegurando una respuesta rápida y efectiva ante esta emergencia médica.
Un nuevo reconocimiento posiciona al Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) como el cuarto hospital público de Chile en recibir la certificación como Centro Esencial de Atención de Ataques Cerebrovasculares (ACV), otorgada por la Organización Mundial del ACV (WSO, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular, al cumplir con los estándares internacionales en protocolos, tiempos de respuesta y calidad en la atención de personas con esta patología.
Esta certificación valida que el hospital cuenta con la capacidad para brindar atención especializada, oportuna y continua a personas que sufren un ACV, con disponibilidad de tratamientos y equipos de salud entrenados, las 24 horas del día, todos los días del año.
“Este sello es un tremendo orgullo, porque respalda a los equipos que durante años han trabajado con compromiso, disciplina y profesionalismo para marcar la diferencia en una urgencia que es tiempo-dependiente. Mientras antes se reciba atención médica, mayores son las posibilidades de sobrevivir o evitar secuelas”, señaló la directora del Hospital, Dra. Luz María Morán.
“Significa que aquí, en nuestro hospital, los pacientes con ACV reciben atención con un estándar comparable al de centros de referencia mundial. Eso se traduce en una atención rápida, coordinada y con un enfoque integral: desde la detección precoz y el tratamiento especializado hasta la rehabilitación neurológica”, agregó.
En esa misma línea, la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca, destacó: “Esta certificación refleja un trabajo colaborativo y bien articulado para enfrentar una de las principales causas de muerte en Ñuble, que el año pasado provocó la hospitalización de 556 personas. Valoramos especialmente el desempeño del Servicio de Neurología, pero este logro involucra a múltiples unidades: desde el SAMU, en la atención prehospitalaria; la Urgencia, hasta Paciente Crítico, Imagenología, Laboratorio, Neurocirugía y Rehabilitación”.
La ruta de la certificación
El Dr. Alexis Rojo, jefe del Servicio de Neurología del HCHM, explicó que la certificación tiene una vigencia de dos años y que el proceso incluyó la presentación de una detallada carpeta de evidencias, además de una evaluación presencial realizada por expertos internacionales.
“Una comisión de especialistas de las entidades certificadoras visitó nuestro hospital a inicios de junio. Verificaron toda la ruta de atención del paciente, desde su ingreso, la activación del código ACV, los puntos críticos del recorrido, la infraestructura, los protocolos y la formación del personal de salud que interviene en cada etapa. Se trató de un proceso exhaustivo, que avala que estamos en condiciones de brindar esta atención esencial, tal como lo hacen los mejores centros de referencia públicos y privados en Chile y de países desarrollados”, detalló el neurólogo.
Uno de los evaluadores, el Dr. Pablo Amaya —neurólogo vascular e integrante de la comisión de la Organización Mundial del ACV—, subrayó: “Un hospital certificado garantiza una atención continua y de calidad, centrada en el paciente. Desde la Urgencia hasta imagenología y neurología, todo el equipo aplica protocolos y mide resultados, con el objetivo de reducir secuelas, disminuir la mortalidad y estandarizar la atención. En simple: si tu hospital está certificado, estás recibiendo una mejor atención”.
Distinciones por alto desempeño
Este reconocimiento al principal centro asistencial de Ñuble consolida su liderazgo en la atención integral y oportuna de los ataques cerebrovasculares. En el último Congreso Chileno de Enfermedades Cerebrovasculares, el Servicio de Neurología del HCHM obtuvo tres distinciones: por la calidad del registro de pacientes con ACV, por las medidas de prevención de caídas, y por alcanzar la mayor tasa nacional de trombólisis, con 25 casos por cada 100 mil habitantes, una cifra comparable a la de países desarrollados.
Esta última certificación internacional como Centro Esencial impacta directamente en la atención que reciben las personas frente a esta urgencia neurológica y eleva el estándar de toda la red asistencial de la Región de Ñuble.