Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán enfrenta segundo año de pandemia con el 99 % de trabajadores inmunizados

2 de marzo de 2021

Tres procesos de inoculación ha organizado el establecimiento para proteger la salud del personal y asegurar la continuidad de los servicios asistenciales.

Al cumplirse un año del primer caso COVID- 19 en Chile, el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) asume esta nueva etapa con 3 mil 221 personas vacunadas contra el coronavirus, número que contempla tanto a la dotación clínica y administrativa, así como también estudiantes de medicina, personal de aseo y seguridad, provistos por una empresa externa. Con ello, el Establecimiento alcanza un 99,2% de cobertura en la administración de la primera dosis.

De esta manera, el principal centro asistencial de Ñuble, ha demostrado con el ejemplo la responsabilidad frente a este plan nacional de vacunación.

Al respecto, el director del HCHM, Luis Alberto Pérez Ojeda, precisó que si bien han sido meses exigentes, en los que “el personal está más cansado, pero  ello no ha significado que decaiga su compromiso con los pacientes y su actitud positiva de cara a un segundo año en pandemia, pero esta vez, con la diferencia que prácticamente todas las personas que trabajan en el hospital estarán protegidas por la vacuna. Eso sin duda, es un refuerzo no solo sanitario, sino también para el estado de ánimo y la disposición a asumir que el Covid-19 sigue presente y que tenemos que seguir cuidándonos para cuidar a los demás”.

Con un gran despliegue logístico, el Hospital ha organizado tres procesos de vacunación con el objetivo de lograr una alta cobertura.

Aún vacunados hay que seguir cuidándose

Hasta ahora las cifras de vacunación masiva son favorables, sin embargo el médico internista del Programa de Control de Infecciones del HCHM, Dr. Nicolás Peña, resaltó que aún es indispensable mantener las medidas de autocuidado incluso después de completar el esquema de vacunación contra el coronavirus.

Los argumentos planteados por el especialista tienen relación con el  período que el cuerpo necesita para reaccionar a los antígenos, el cual que variará de acuerdo al tipo de inyección administrada. A esto se suma que todas las vacunas fabricadas hasta el momento contra el COVID-19, necesitan la aplicación de dos dosis para lograr su eficacia completa y además que la vacuna funciona a través de la inmunidad colectiva, o sea,  cuando la mayor parte de la población se encuentra inoculada.

El facultativo enfatizó que “es muy importante, que la comunidad sepa que deberá mantener las medidas de autocuidado, pues la vacuna no puede por sí sola evitar el contagio, eso solo lo conseguiremos respetando el protocolo sanitario y evitando el contacto físico con las demás personas, por lo menos hasta que el 80% de la comunidad esté inmunizada, es decir, dejen de ser susceptibles al virus y disminuyan de esa forma su circulación y transmisión en el tiempo”.

Conoce Más