Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán diversifica sus prácticas de apego materno y paterno para favorecer vínculos familiares

19 de mayo de 2021

Técnica conocida como apego en túnel favorece la respuesta instintiva de cuidado y protección de la madre al hijo o hija, optimiza la lactancia materna y disminuye el estrés asociado a la experiencia del parto.

Quienes han sido madres conocen de sobra las sensaciones que este proceso genera en ellas y también en su círculo más cercano. Ansiedad, incertidumbre y una alegría inconmensurable en el momento de la llegada de su hija o hijo, son las emociones más frecuentes en las embarazadas, las que inciden en el parto y por supuesto en el recién nacido.

Para complementar el apego temprano del bebé con su progenitora el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Herminda Martín, implementó la técnica denominada “apego en túnel” que consiste en que el recién nacido es transportado de forma inmediata hacia el pecho de su madre a través del vientre y por debajo de los paños estériles, propiciando con ello el contacto piel a piel continuo en cesáreas electivas.

De acuerdo con la matrona supervisora del área de urgencia del HCHM, Carolina López, son muchos los beneficios que esta técnica genera en la madre y el bebé. La profesional, explicó que “esta iniciativa es un desafío para todo quienes participan en la cesárea, pues hay una modificación del espacio quirúrgico. Sin embargo, los beneficios son innumerables ya que entre otras cosas logra disminuir la ansiedad materna al aumentar los niveles de oxitocina, hay una mejor retracción del útero y salida del calostro; facilita la transición del recién nacido y además favorece la experiencia de lactancia materna al mejorar el vínculo entre madre e hijo, facilitando la respuesta instintiva de cuidado y protección en la madre”.

La matrona agregó que al finalizar esta técnica, el niño o niña, puede compartir además con su padre un momento inolvidable al estar en contacto piel a piel con él a través de la técnica canguro que consiste en favorecer el apego con el padre o acompañante significativo, para lo cual se utiliza un chaleco especialmente diseñado para este porteo. Finalmente después de este íntimo momento, los profesionales realizan el control respectivo anotando su peso, talla y otros datos de interés. Al finalizar, el bebé es devuelto a los brazos de mamá en la sala de recuperación anestésica.

Parto respetado o humanizado

Desde el 17 hasta el 23 de mayo, se conmemora a nivel mundial la semana de parto respetado o humanizado que se entiende como el respeto a los derechos de las madres y de los niños y niñas en el momento del nacimiento, considerando para ello las particularidades de cada familia y acompañándoles en la toma de decisiones seguras e informadas.

Esta nueva forma de atender el parto, se enmarca dentro de este compromiso, pues genera un espacio familiar donde mamá, recién nacido y también el acompañante –que en la mayoría de los casos es el padre- son protagonistas del nacimiento.

Cabe destacar, que en “el Hospital de Chillán ha mantenido el acompañamiento del parto durante la pandemia, tomando todos los resguardos para seguridad de las madres y sus bebés, si bien este ha disminuido respecto de un período sin pandemia, se realizaron múltiples esfuerzos por mantener este compromiso con las familias y los nuevos integrantes, lo que nos provoca un gran orgullo por brindar mejores condiciones de atención aun en la adversidad”, acotó López.

Es así que durante el pasado abril hubo 159 partos de los cuales en un 79% de los casos el recién nacido tuvo acompañamiento, en más de 88% se realizó apego temprano. El índice con mayor puntuación es el de lactancia materna exclusiva al alta, la que el último mes se posicionó en un 95,6% de los casos.

Conoce Más