Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán disminuye días de espera para cirugías y realiza innovadores procedimientos médicos

5 de abril de 2019

En la presentación del balance institucional el director destacó el incremento de la capacidad quirúrgica y las nuevas prestaciones de salud que brinda el centro hospitalario.

Detallando los logros y desafíos de la institución, el Director (s) del Hospital Clínico Herminda Martín, Dr. Oscar Chacón, realizó la Cuenta Participativa de la gestión 2018, a la que asistieron representantes de organizaciones ciudadanas de toda la Región.

El directivo destacó, en primer lugar, el 100% de cumplimiento del Plan Extraordinario para resolver la lista de espera más antigua para una intervención quirúrgica.  A través de este programa se atendieron a los pacientes de 2015, 2016 y parte de 2017. En total se operaron 2.511 personas.

“Este desafío tensionó positivamente al hospital, el que desde el primer día se dedicó a ubicar a los pacientes en toda la Región y a organizar el trabajo para ser más eficientes, ya que el mismo tiempo debíamos continuar resolviendo los casos con garantías (AUGE) y las urgencias”, explicó el directivo.

La estrategia consideró recursos extraordinarios del Ministerio de Salud y la optimización en el uso de pabellones, fuera del horario habitual e incluso los fines de semana.

Menos tiempo de espera

Junto con resolver los casos que más tiempo aguardaban por una cirugía, también disminuyeron los días de espera para acceder a ésta.

 “En 2017, las personas esperaban en promedio 410 días; mientras que en 2018 esa cifra bajó a 309 días promedio, es decir, 101 días menos”, precisó el doctor Chacón.

En esa línea, el facultativo destacó la histórica inversión en equipamiento y mejoras en áreas de atención por cinco mil millones de pesos, como la iniciativa “Pabellón a Punto” que permitió dotar de nuevos equipos a los quirófanos y servicios de apoyo como esterilización. 

Más cirugías ambulatorias

A la par de la mayor actividad quirúrgica, el principal centro de salud de la Región, aumentó las cirugías ambulatorias.  Si en 2017 un 39% de las intervenciones se realizaban en esta modalidad, el año pasado llegaron a un 46%, esto es, 4.719 cirugías

sin necesidad de hospitalización y una recuperación más rápida para retornar a las actividades habituales.

En la jornada, el Director del Servicio de Salud Ñuble, Francisco López, recordó el desafío del nuevo Hospital Regional, preparando a los equipos que trabajarán allí, revisando procesos para quedarnos con lo mejor y perfeccionar todo aquello que nos permita hacer más eficiente de nuestro trabajo. En esta tarea, el actual Hospital Herminda Martín, toda su experiencia y conocimiento, es fundamental y no hay dudas que estará a la altura de los próximos desafíos”.

Innovaciones médicas 

La incorporación progresiva de médicos especialistas ha permitido realizar innovadoras prestaciones desde el año pasado.

“Más de 200 personas ya se han beneficiado con la cirugía percutánea para corregir los conocidos “juanetes”. Se trata de una técnica menos invasiva y menos dolorosa que realizan dos traumatólogos de nuestro hospital, de los pocos profesionales capacitados en el país en este método”, explicó el director. 

Igualmente, desde el año pasado con la integración de un especialista en retinología, el hospital aplica una terapia que retrasa la pérdida de visión en adultos -a causa de la diabetes o edad avanzada-, con la inyección de un fármaco específico directamente en el ojo.

Hasta antes de la llegada de este profesional los pacientes solo podían acceder a esta prestación en el Hospital Regional de Concepción.

Compromisos con la ciudadanía

En la Cuenta Pública, el equipo directivo del Hospital asumió compromisos con la comunidad usuaria en orden a reducir los tiempos de espera en la atención de la Unidad de Emergencia y en la entrega de medicamentos en el centro de especialidades. Para este último servicio también pretende implementar un sistema de acogida e información al usuario el presenta año.

El Hospital Clínico Herminda Martín, es el principal centro de salud de alta complejidad de la Región. Cuenta con 2.200 trabajadores, entre los que se cuentan 269 médicos en 23 especialidades y 17 subespecialidades.

Conoce Más