Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán detalla refuerzo asistencial para enfrentar mayor demanda por Coronavirus

26 de marzo de 2020

Habilitar más camas críticas en forma progresiva, suspender cirugías complejas, sumar médicos en formación de especialidades y hospitalizar más en domicilio son algunas de las estrategias para aumentar la capacidad de respuesta hospitalaria.

Preparándose a la mayor demanda asistencial que se generará por el aumento de los casos de Covid-19 en la Región, junto con la reorganización de todas las áreas de servicios hospitalarios, el principal centro asistencial de Ñuble, está implementado un paquete de medidas para responder a la contingencia sanitaria.

“Una de las primeras acciones corresponde a la habilitación progresiva de cupos en la unidad de pacientes críticos, lo que incluye la reconversión de camas para pacientes que eventualmente requieran cuidados de ese nivel, de acuerdo al comportamiento epidemiológico”, explica el Director (s) del Hospital Clínico Herminda Martín, Dr. Ricardo Vásquez.

Plan de reconversión

El hospital cuenta con 12 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 14 de tratamiento intermedio (TIM), en el área de adultos. Para la atención crítica pediátrica dispone de 10 cupos más.

“El primer despliegue consistió en transformar las camas de intermedios (14) en camas de cuidados intensivos para la atención de enfermos graves que seguirán coexistiendo con esta pandemia, como los que presenten infartos del corazón, cerebrovasculares o politraumatizados. De esta forma, las 12 camas de cuidados intensivos están destinadas a pacientes que requieran asistencia ventilatoria por infección secundaria a Covid-19.  Así, iremos escalonadamente complejizando las camas de otros servicios clínicos hasta, en una primera fase, contar con unas 40 camas con apoyo ventilatorio para adultos”, explica el facultativo.

“La idea es contar con el mayor número de camas equipadas para recibir pacientes graves, que requieran soporte vital y respiratorio. Además, de un equipo multidisciplinario de profesionales médicos, enfermeras, kinesiólogos y técnicos capacitados y competentes para lograr su manejo adecuado”, precisa la Dra. Ángela Venegas, jefe de la Unidad de Paciente Crítico (UPC).

“Esta unidad cuenta con un staff de profesionales, técnicos y auxiliares altamente capacitados y con experiencia; además esperamos contar con el apoyo de médicos que habían sido destinados para su formación en otros hospitales del país y que retornarían para fortalecer nuestro quehacer”, comenta la especialista.

En un escenario más crítico del brote pandémico, precisa Ricardo Vásquez, “esperamos echar a andar otros recursos, como la reconversión de las camas de pabellón o recuperación, que tienen ventilador mecánico, pero eso lo iremos evaluando”. 

Para poner en marcha este esquema, contamos con el equipamiento e insumos solicitados al Ministerio de Salud y los que dispondrá el Gobierno Regional.  Al mismo tiempo, junto al nivel central se está asegurando la entrega de elementos de protección para los funcionarios.

Solo cirugías de urgencia

Como parte de las medidas de contingencia, también se han suspendido las intervenciones quirúrgicas electivas y de alta complejidad, es decir aquellas que no son de urgencia y que se pueden postergar sin que signifiquen un riesgo para la salud de los pacientes, especialmente previendo las cirugías que podrían requerir camas de cuidados críticos, a fin de mantenerlas liberadas en un escenario de alta demanda por la pandemia.

Esfuerzo colectivo para contener la demanda

“Obviamente la capacidad de los hospitales tiene un límite, en equipamiento y en especial del recurso humano que se requiere para estas circunstancias”, dice el Director (s) del Herminda Martín.

De ahí, todas las medidas de contención y mitigación que se están tomando para “aplanar la curva” de contagios por Covid-19, que implica que el número de personas que requieren hospitalización no crezca de golpe sino gradualmente, y que se distribuyan en el tiempo. El objetivo es claro: no saturar el sistema para que mantenga la capacidad de respuesta, especialmente cuando se aproxima el aumento de la demanda por afecciones respiratorias típicas de esta época del año.

“Las autoridades pueden extremar las medidas de contención y nosotros esforzarnos por ampliar al máximo la capacidad de atención, pero todo esto solo tiene sentido si la ciudadanía cumple con lo que hemos pedido: respetar la cuarentena, aislamiento social para evitar contagios, extremar las medidas de higiene de manos y al toser, mantener distancia de otras personas, etc.”, enfatiza el Dr. Vásquez. 

Más hospitalizaciones en domicilio

El fortalecimiento de la Hospitalización Domiciliaria es otra de las estrategias que incluye el plan asistencial. La conformación de un nuevo grupo de profesionales para atender en terreno, dará más flujo a la disponibilidad de camas básicas y permitirá que el paciente reciba una atención integral en su domicilio, en patologías de mediana y menor complejidad.

Conoce Más