Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán destaca participación de los padres en los cuidados de salud de niños y niñas

16 de junio de 2023

Cada vez hay más condiciones y derechos para que los padres asuman la corresponsabilidad con los cuidados y la crianza. Con ocasión del Día del Padre, el Hospital destaca el rol activo que ellos asumen en el cuidado de la salud de sus hijas e hijos.

Si bien es cierto que el rol del padre es fundamental en todas las etapas del desarrollo, es el acompañamiento y corresponsabilidad de éstos en las y los pacientes más pequeños hospitalizados que favorece la regulación de sus emociones y su proceso de recuperación.

Boris Andrés Sepúlveda es el padre de Ahiara, prematura extrema nacida a la semana 30 y paciente de la Unidad de Neonatología, donde estuvo durante 30 días hospitalizada.  Para Boris “ser padre es una tarea con mucha responsabilidad, ya que es el primer ejemplo que tendrá mi hija de un hombre, como dice mi señora, ‘soy su primer amor’ y como yo la trato a ella, ella va a exigir de ahí para arriba, y quiero dejar la vara alta para que mi hija en el amor y en su vida adulta la traten mejor que como la trato yo. Así que es una tarea con mucha responsabilidad y espero tratar de hacerlo lo mejor posible”.

En el período de hospitalización de Ahiara, Boris se mantuvo durante todo el tiempo atento, comunicándose vía telefónica con el equipo clínico cuando estaba en su jornada laboral y asistiendo al Hospital en su tiempo libre, porque al igual que muchos otros papás tenía claro que desde el primer momento era preciso generar un vínculo de amor con la pequeña.

Gracias a la Ley Mila, implementada en el recinto asistencial, muchos padres como Boris son partícipes y corresponsables del cuidado de sus hijos durante los períodos de hospitalización, favoreciendo con su presencia la regulación de sus emociones y su recuperación.

Verónica Bravo psicóloga del subsistema Chile Crece Contigo del Hospital Clínico Herminda Martín, nos cuenta acerca de la relevancia del rol del papá en la crianza: “usualmente son las madres quienes son la principal figura de cuidado y cariño, pues son quienes se encargan de mudar, alimentar, cargar y acompañar al recién nacido, pero cuando el padre lo hace ayuda a que el niño cuente con un bagaje experiencial de protección, amoroso y de seguridad en la medida que no solo se relaciona con estas figuras sino con el resto de la familia”.

 Asimismo, la psicóloga enfatizó que “sabemos que la participación de la figura paterna en los cuidados y la crianza de manera cariñosa, activa y comprometida favorece el desarrollo cognitivo y emocional de niñas y niños, motivo por el que en el Hospital promovemos el acompañamiento desde el nacimiento -en las etapas de preparto, parto y postparto, además de las visitas en la hospitalización, ya sea después del nacimiento o bien, por alguna patología en el Servicio de Pediatría o en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, con acompañamiento durante la mayor parte del día, pues tenemos la certeza que junto a sus papás o figura paterna nuestros pequeños hospitalizados se sienten más seguros y son capaces de regular sus emociones de forma más natural”.

En el contexto extrahospitalario, la paternidad activa es un concepto que debemos fortalecer, difundiendo algunas recomendaciones de Chile Crece Contigo y Unicef para hacerla más efectiva y apoyar el desarrollo pleno de los niños y niñas:

  1. Sé corresponsable de su cuidado diario, crianza y estimulación: alimentar, vestir, pasear, hacer dormir, jugar, bañar y enseñar.
  2. Construye momentos exclusivos con tu hija o hijo: Un lugar, un juego, una canción o alguna actividad solo entre ustedes.
  3. Encuentra un equilibrio entre paternidad y trabajo.
  4. Cría de manera respetuosa, afectuosa e incondicional, con límites y buen trato.

 

Cuidarnos es responsabilidad de todos

 Este domingo se conmemora un nuevo día del papá, sin embargo, la recomendación de los especialistas en salud es seguir cuidándonos de las enfermedades respiratorias, por lo que la celebración debería ser en casa y realizar saludos telefónicos en lugar de presenciales, sobre todo si tienes hijas o hijos menores de 5 años o si tu papá es mayor de 65 años, puesto que integran los grupos vulnerables ante el alza de las enfermedades respiratorias.

 

Conoce Más