Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán destaca los beneficios de la Ley Mila durante la atención de niñas, niños y adolescentes

17 de agosto de 2023

La normativa garantiza que los pacientes pediátricos y mujeres embarazadas puedan ser acompañados por sus madres, padres, tutores y/o parejas, durante la hospitalización, influyendo de forma positiva en su evolución, disminuyendo el estrés y la angustia que esta experiencia genera.

Paulina Monsalves es una de las mamás que ha podido acompañar de manera continua a su hija Francisca durante la hospitalización en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Herminda Martín, gracias a la Ley Mila.

De acuerdo con Paulina, desde el 4 de agosto, cuando nació su hija a las 37 semanas de gestación, comenzó a vivir el significado de la Ley 21.372, que garantiza el acompañamiento de mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes en la atención de salud. “Desde que ingresé al trabajo de parto, me acompañó mi esposo en un proceso que fue muy relevante para mí, porque estuve en todo momento acompañada y actualmente he podido dar pecho a mi bebé, aprender a cambiarle pañales, siguiendo el protocolo del Hospital, buscando siempre la mayor seguridad para la bebé”, contó.

La mamá, además, comentó que al ingresar “la enfermera nos explicó cuál es el horario de acompañamiento, que podemos acceder a él ambos padres, pero turnándonos y que excepcionalmente los abuelos pueden venir a conocerla. Además, las instalaciones son bastante cómodas, con un baño que incluye ducha y una sala que sirve de comedor donde podemos calentar nuestra comida si la traemos desde la casa. Yo me quedo casi todo el día, porque así aprovecho de cuidarla y acompañarla. Sé que acá no le falta atención ni cariño porque he visto cómo las enfermeras y técnicas se ocupan de todos los bebés generando con ellos un lazo de apego muy cercano, pero después de esperarla tanto tiempo, es gratificante para mí permanecer a su lado, la mayor cantidad de tiempo”.

 

El aporte de la familia en la recuperación

Para Solange Jelvez, jefa del Departamento Gestión de Usuarios y Participación del HCHM, “tenemos la certeza de que el acompañamiento es fundamental en la recuperación de nuestros pacientes independiente de su edad. En la actualidad, la ley Mila busca resguardar el derecho a la compañía de quienes están hospitalizados o se someten a prestaciones ambulatorias, garantizando condiciones dignas y trato respetuoso, específicamente para niñas, niños, adolescentes y personas gestantes”.

Esta normal define los estándares adecuados y establece que solo se puede limitar cuando constituye un peligro para el o la paciente como, por ejemplo, si existen órdenes de alejamiento o de protección emanada de un tribunal de familia.

En el caso de los pacientes pediátricos, se busca fomentar el apego temprano y también la lactancia materna, pues la evidencia respalda que  favorecen el crecimiento y el óptimo desarrollo neurológico infantil, además que reduce el estrés y angustia que genera una hospitalización. Por esto, el Establecimiento provee las condiciones para que el o la acompañante ejerza su rol de la mejor manera.

Para la enfermera Katherine Espinoza, supervisora de la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico y Neonatal del HCHM, “las familias pueden colaborar con la atención en relación a cambios de muda, aseo y alimentación, si la condición del paciente lo permite. No obstante, existen casos particulares, como pacientes crónicos, donde son capacitados los familiares y apoyan en procedimientos relacionados con los cuidados clínicos, desde la administración de medicamentos hasta el control de signos vitales o monitorización de los equipos que les entregan el soporte que requieren”.

Para la profesional “este derecho de estar acompañado en una hospitalización se fundamenta porque sin duda un evento como éste puede generar en las personas y especialmente en los niños cambios en su rutina, alejamiento de su hogar y de su familia, lo que impacta negativamente en el estado de ánimo y también en el proceso de recuperación”.

Cabe destacar, que antes de la entrada en vigencia de la Ley, el Hospital fue certificado en el año 2012 como Amigo de la Familia y la comunidad cuando comenzó a implementar horarios de visitas extendidos que consideraban el acompañamiento nocturno de niños, niñas y adolescentes, excepto en servicios como Unidad de Paciente Crítico, Pediátrico y Neonatal.

 

Conoce Más