Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital de Chillán cuenta con atención integral de salud para víctimas de agresiones sexuales

21 de julio de 2023

A la primera atención de urgencia ya existente se agrega el acompañamiento en salud mental, que busca mitigar y brindar reparación a quienes han vivido este tipo de violencia.

Proteger la salud mental de las personas víctimas de una agresión sexual, además de reducir la posibilidad de una infección de transmisión sexual o concebir un embarazo es el propósito de que, a partir de octubre de 2022, se haya incorporado al Sistema de Garantías Explícitas de Salud, la Atención integral de las agresiones sexuales agudas.

Esta prestación se considera como aquel episodio reciente (de máximo 72 horas luego de la agresión). Para activar la atención, en el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), la persona agredida, debe acudir a la Unidad de Emergencia dentro de las primeras 72 horas desde la agresión sin importar si existe o no denuncia previa.

De acuerdo con María Teresa Higuera, Gestora de los Cuidados de Matronería del HCHM “la incorporación de esta prestación al GES es un gran avance, pues a diferencia de lo que ocurría antes, las víctimas ahora reciben un acompañamiento integral con el apoyo de una dupla psicosocial, para intentar reparar el impacto que genera una violación o un abuso. Es decir, además de recibir atención médica inmediata, exámenes y tratamientos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, existen profesionales que le acompañan emocionalmente después del episodio. En nuestro Hospital, existe un equipo compuesto por psicóloga, trabajadora social y matrona, quienes realizan este acompañamiento, monitoreo y seguimiento de la continuidad las prestaciones. En definitiva, su inclusión en el GES es una mejora sustantiva pues acogemos y gestionamos las necesidades de las víctimas de violencia sexual, desarrollando un plan de cuidado integral, en coordinación con otros dispositivos de la red asistencial, local y nacional si procede de forma concreta”.

Desde su incorporación al GES, el HCHM ha atendido un total de 59 personas que han sido agredidas sexualmente desde octubre de 2022 a junio de 2023, de las cuales el 53% son mayores de 15 años y 76% son mujeres. En tanto, en el grupo menor de 15 años, el 68% son mujeres.

“En el Hospital, nos hemos comprometido a iniciar el seguimiento descrito en GES, siete días después de la primera atención, aunque el tiempo máximo del plazo es de 35 días, y éste consiste en la evaluación según el riesgo a una infección de transmisión sexual (ITS) con médicos especialistas. Luego incorpora la evaluación de un químico farmacéutico, quien educa para asegurar la adherencia a la triterapia preventiva de VIH, si esto fue indicado en la consulta de urgencia. Posteriormente interviene un matrón o matrona quien otorga una consejería en salud sexual y reproductiva”, explica la profesional.

Finalmente, acota la matrona, se realiza una consulta con la dupla psicosocial -psicóloga y trabajadora social- que establece estrategias de protección para la persona y vincularle con la red de salud mental y con otras entidades, como el Servicio Médico Legal y el Ministerio Público.

Garantías de acceso y oportunidad

La primera respuesta se entregará inmediatamente desde la solicitud de atención en unidad de emergencia del hospital, la que incluye:

  • Atención médica integral
  • Screening de drogas
  • Toma de muestra de VIH, Hepatitis B, VDRL (examen para detectar sífilis) y BHCG (gonadotropina coriónica, hormona para detectar embarazo).

El seguimiento se realizará dentro de los primeros 35 días desde la primera atención, hasta máximo 1 año.

Conoce Más