Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital Clínico Herminda Martín resalta importancia de la donación de órganos y tejidos

2 de septiembre de 2013

Unidad de Procuración de órganos y tejidos realizó una jornada de capacitación donde se evalúo la realidad nacional, internacional y los desafíos pendientes en el área.

El Hospital Clínico Herminda Martín a través de su Unidad de procuración de órganos y tejidos, organizó una capacitación dirigida a los funcionarios del recinto asistencial, con el objetivo de prepararse y asumir los nuevos desafíos que podría plantear la entrada en vigencia este octubre la modificación de la Ley del donante Universal.

En la actividad, que se realizó en el Auditorio del establecimiento, participó el Dr. José Luis Rojas, Coordinador Nacional del Trasplante del Ministerio de Salud (Minsal), quien elogió el esfuerzo hospitalario entendiendo que “la primera responsabilidad de tener donantes es del Sistema de Salud independiente de los consentimientos, de las familias. El entorno sanitario debe estar alineado, porque los donantes son pacientes. El Hospital de Chillán es un ejemplo en este tema, y ha sido siempre muy partícipe del proceso. Es ícono a nivel nacional en materia de donación de órganos considerando la población que tiene la provincia de Ñuble”.

A la fecha, la realidad nacional asciende a 75 donantes lo que proyecta el cumplimiento de la meta propuesta por el Minsal, que son 7,5 donantes por millón. El Dr. Rojas, resaltó además que la meta de trasplantes anuales es de 400 y en la actualidad se cifra en 200. “La nueva modificación a la Ley, sincera un poco más la forma de ser o no donante en Chile. En sentido formal, somos todos donantes. Antes de este cambio, la gente se excusaba en el Registro Civil y ese era un mal mecanismo, porque nadie tenía antes una conversación con la familia sobre si acepta o no ser donante”, comentó el Dr. Rojas.

En el encuentro denominado, “Ampliando nuestra visión en donación”, estuvo dirigido a profesionales del recinto asistencial, y pretende incorporar como uno de los desafíos la preparación para extracción de tejidos, como lo son las córneas.

Respecto a este tema, la Dra. Ana María Arriagada, Médico Jefe de la Unidad de Procuramiento del Hospital El Salvador enfatizó que “la inclusión de la donación de tejidos, abre la posibilidad de ser donantes, a pacientes que no son donantes multiorgánicos y se establece en estos casos, el criterio de muerte cardiovascular, porque tejidos como las córneas se pueden sacar de cadáveres, considerando un plazo máximo de 12 horas desde el fallecimiento y también criterios de descarte para evitar la propagación de infecciones”.

De acuerdo con la Dra. Arriagada la implementación de este proceso requeriría la presencia de un oftalmólogo con entrenamiento. Éste tardaría alrededor de 30 a 35 minutos, y se utiliza en él una caja simple de extracción. Para finalizar el procedimiento, con formalina se mantiene la tensión del ojo y se cierra el párpado con puntos de seda.

“Es un proceso que no es difícil de implementar y sin embargo, lidiamos con lo estético de la muerte, pero la gente debe saber que cuando se saca el tejido no se extrae todo el ojo, sino solo las córneas, que pueden beneficiar a dos personas o más, si es que son utilizadas como parches”, puntualizó la Dra. Arriagada.

En la actividad participaron también el Dr. Juan José Cárcamo Pool, Oftalmólogo Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, exponiendo sobre el Programa del trasplantes de Córneas en su recinto; el oftalmólogo de nuestro Hospital Raúl San Martín, contando la realidad local en patología de Córnea y las perspectivas del trasplantes; y la Enfermera María Angélica Ortega, quien se refirió a la Mantención del donante en la Unidad de Pacientes Críticos.

Conoce Más