Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital abrió sus puertas para conmemorar terremoto de 1939 en comunidad con exposición fotográfica y conversatorio

23 de enero de 2024

La muestra consta de 11 fotografías en blanco y negro, las que están exhibidas en el pasillo de la Dirección del Establecimiento, donde permanecerán permanentemente.

A 85 años del terremoto de Chillán, que impactó profundamente a la ciudad, por la muerte y destrucción en el entorno, el Hospital Clínico Herminda Martín junto a la a la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, efectuaron una jornada conmemorativa en las dependencias del principal centro de salud de la Región.

La actividad contempló la inauguración de una exposición fotográfica, Auxilio: el rol de la salud en el terremoto de 1939, que será exhibida de manera permanente y cuenta con imágenes inéditas que fueron capturadas por el doctor Manuel Tello Constanzo, uno de los profesionales que se presentó de manera voluntaria en el territorio tras el terremoto, para ayudar con sus conocimientos en medicina y de pasó lograr un registro histórico, que el 2016 fue donado por su nieto a la Biblioteca Nacional.

“A través de esta colección fotográfica del Archivo de la Biblioteca Nacional, podemos reflexionar respecto al heroico rol que la salud pública jugó en los días posteriores al terremoto. Cada fotografía da testimonio del auxilio entregado a los sobrevivientes a pesar de la infraestructura hospitalaria en ruinas. En este sentido, la muestra se presenta como un homenaje a la labor de los funcionarios de la salud en medio de la contingencia”, explicó Karin Cárdenas, encargada de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad.

Durante la jornada, también se desarrolló el conversatorio “El rol de la salud en los terremotos en tres tiempos”, que buscaba reflexionar sobre cómo estas catástrofes y la salud pública se entrelazan a través de la historia, en nuestro caso realizando un paralelo entre los hospitales, el antiguo San Juan de Dios, el actual Herminda Martín y el futuro Hospital Regional.

“El futuro megahospital, emplazado en el mismo lugar del primer centro asistencial de Ñuble, el San Juan de Dios, ya exhibe más de un 70% de avance y por supuesto se hace cargo en su arquitectura de la gestión del riesgo ante desastres y de una propuesta de edificio más sustentable, amigable y sanador como exigen los tiempos que corren”, detalló la directora del Hospital Clínico Herminda Martín, Luz María Morán.

En esa misma línea, resaltó el temple del personal de salud. “Para nuestra comunidad hospitalaria, esta historia nos une y nos constituye. Porque al igual que las personas son capaces de recordar experiencias, construirse y reconstruirse, las organizaciones también tienen esta capacidad e impregna el espíritu resiliente de las trabajadoras y trabajadores de salud”, finalizó la directora.

En la actividad se realizaron dos exposiciones, la primera “El rol de la salud pública en el terremoto de 1939 y el proceso de reconstrucción”, a cargo de Karin Cárdenas, encargada de la Unidad de Patrimonio y Anabella Benavides, arquitecta de la dependencia municipal. La segunda, se denominó “Elementos de identidad en la arquitectura del Nuevo Hospital Regional”, dictada por David Márquez, arquitecto del Servicio de Salud Ñuble.

Conoce Más