Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Nuevo fármaco para tratamiento del infarto al corazón ya está disponible en la atención de urgencia

2 de diciembre de 2014

Mejores resultados en el tratamiento de la fase aguda del ataque al corazón y disminución de efectos secundarios en el paciente son las principales ventajas del recién incorporado medicamento.

Un nuevo medicamento, con evidencia de mejores resultados y menos efectos secundarios, incorporaron los siete hospitales de Ñuble para el tratamiento agudo del infarto al corazón.

Se trata de Tenecteplase, un fármaco que se administra por vía intravenosa para disolver el coágulo que causa la oclusión de la arteria coronaria con la consiguiente muerte o necrosis del músculo cardíaco por falta de oxígeno. Con este tratamiento, conocido como fibrinolisis farmacológica, es posible recuperar el flujo sanguíneo disminuyendo la mortalidad y mejorando las probabilidades de que el paciente tenga una mejor calidad de vida posteriormente.

“Este es una avance muy importante en la calidad de atención porque aunque la terapia farmacológica está incluida en las garantías del AUGE para el infarto al corazón, la incorporación de este medicamento de última generación ofrece más posibilidades de un tratamiento exitoso, se reduce el riesgo de insuficiencia cardíaca y de otras secuelas”, explicó el Director (TP) del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul.

“Pese a su elevado costo, que llega a 560 mil pesos, es decir, cinco veces más que el que se usaba, hay abundante evidencia sobre sus ventajas, las que nos interesa traspasar a la atención de nuestros usuarios”, precisó el directivo.

“Especialmente nos interesaba avanzar en el tratamiento de esta patología que es la que más muerte y discapacidad provoca en la Provincia de Ñuble”.

En 2013, de los 148 pacientes con diagnóstico de infarto al corazón en las unidades de emergencia hospitalaria, un 64% (95) tuvo indicación de trombolisis de acuerdo a los criterios médicos de aplicación de este tratamiento.

“Carrera contra el tiempo”

El tratamiento inicial del infarto al corazón es una carrera contra el tiempo. La sección del músculo del corazón puede rescatarse si se logra restituir prontamente el flujo de sangre a través de la arteria. Por ello, la terapia trombolítica se realiza en los servicios de urgencia y dentro de las primeras cuatro horas de ocurrido el ataque para evitar daños en el músculo cardíaco y otras secuelas, explica la jefa del Departamento Auge del servicio de salud, Andrea Hernández.

Este nuevo fármaco, precisa la profesional, es de más segura y fácil administración. Médicos y enfermeras de los servicios de urgencia de los cinco hospitales comunitarios, de San Carlos y el Hospital Clínico Herminda Martín fueron capacitados en su aplicación por el jefe de la Unidad Coronaria del Hospital Barros Luco.

Es de muy rápida administración, de 15 a 20 segundos por vía intravenosa, a diferencia de los 45 minutos que se tardaba con el anterior medicamento y tiene menos reacciones adversas, comenta Aurora Barra, enfermera supervisora de la Unidad de Emergencia en el Hospital Clínico Herminda Martín.“Su tiempo de acción es más rápido lo que permite derivar oportunamente al paciente a otro centro asistencial, si es necesario”.

Al mismo tiempo, dijo, disminuyen las complicaciones del paciente, se presentan menos reacciones alérgicas y hay un mejor pronóstico y disminución de los días de hospitalización.

Conoce Más