Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
GES: 20 años garantizando tratamiento para patologías de riesgo como el Accidente Cerebro Vascular y el Infarto Agudo al Miocardio

23 de julio de 2025

Esta política pública asegura el diagnóstico, tratamiento y seguimiento con tiempos establecidos por ley, lo que ha sido clave para disminuir los tiempos de respuesta y mejorar la calidad de vida de las personas

A dos décadas de su implementación, el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) ha marcado un antes y un después en el acceso y oportunidad de atención para personas que sufren patologías de alto riesgo y prevalencia, como el Accidente Cerebrovascular (ACV) Isquémico y el Infarto Agudo al Miocardio (IAM). Su inclusión en el GES/AUGE ha traducido en una disminución de la mortalidad y una mejor calidad de vida para los usuarios del sistema de salud.

Durante el año 2024, en Ñuble, 751 personas ingresaron al GES por IAM y 1.217 por ACV, con una tasa de mortalidad de 74,4 y 65,4 personas por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Al respecto, la Directora del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño, valoró el impacto de esta política pública. “El GES ha permitido estandarizar los procesos y fortalecer las rutas asistenciales para el manejo del ACV Isquémico y el IAM. Esto se traduce en una mayor oportunidad en la atención, acceso a trombólisis, atención cardiológica oportuna y seguimiento especializado. Es una política pública que ha mejorado significativamente la calidad y equidad en salud, ofreciendo tratamientos oportunos para condiciones de alto riesgo vital y principales causas de discapacidad”, añadió.

 

Mejorando la oportunidad de la atención u calidad de vida

Por su parte, la Jefa del Departamento de Procesos y Gestión de Garantías Explícitas en Salud del SSÑ, Andrea Hernández Sánchez, señaló: “El GES permite el acceso oportuno a tratamientos clave como la trombólisis, angioplastia coronaria percutánea (ATC) en casos de infarto agudo al miocardio, y la trombólisis intravenosa para el ACV. Estas intervenciones posibilitan una rápida reperfusión del tejido afectado, mejorando el pronóstico de los pacientes y reduciendo la mortalidad. Además, este sistema ha impulsado una mejor atención en los servicios de urgencia, lo que se traduce en respuestas más eficaces ante emergencias cardiovasculares. En el caso del ACV, el GES también ha facilitado el acceso a rehabilitación, mejorando la recuperación funcional de los pacientes y disminuyendo las secuelas”.  

Desde el principal recinto asistencial de la región, el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), destacan que la implementación de protocolos clínicos definidos y la coordinación con dispositivos como el SAMU han sido factores clave en la atención oportuna. Así lo señaló el Dr. Alexis Rojo Araya, jefe del Servicio de Neurología del establecimiento: “Contar con garantías GES ha sido fundamental para fortalecer el trabajo de los equipos clínicos, quienes ya han demostrado actuar con rapidez y precisión ante patologías tiempo-dependientes como el ACV y el IAM. Hoy, una persona que sufre un ataque cerebrovascular en Ñuble puede acceder oportunamente a diagnóstico, hospitalización, tratamiento y rehabilitación inicial. Además, se garantiza el primer control neurológico ambulatorio y el acceso a neurorehabilitación a largo plazo, lo que marca una diferencia significativa en la recuperación y calidad de vida de los pacientes”.

Reconocida Atención de ACV

Recientemente, el HCHM se convirtió en el cuarto hospital público de Chile en recibir la certificación como Centro Esencial de Atención de ACV, otorgada por la Organización Mundial del ACV y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular. Este reconocimiento avala el cumplimiento de estándares internacionales  en protocolos, tiempos de respuesta y calidad en la atención. A este logro se suma el reconocimiento Angels obtenido el SAMU Ñuble, que destaca la calidad, rapidez y excelencia en atención prehospitalaria  en personas con ACV.

Actualmente, el GES contempla 87 patologías, cifra que se ampliará a 90 este 2025 , y ha sido una herramienta clave para reducir brechas de acceso, mejorar la oportunidad de atención y garantizar la protección financiera, contribuyendo a una mayor equidad en salud para todo el país.

 

 

 

 

Conoce Más