Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Favorable evolución de mellizos prematuros en la Unidad de Neonatología del HCHM

6 de noviembre de 2013

En la UCI Neonatal y la Unidad de cuidados intermedios se encuentran Karen y Martín Mella Henríquez quienes nacieron por cesárea el pasado 20 de agosto, con 25 semanas de gestación y pesos de 390 y 525 gramos respectivamente.

Una favorable evolución han tenido los mellizos Mella Henríquez, quienes nacieron el pasado 20 de agosto, luego de 25 semanas de gestación con un peso de 525 y 390 gramos al nacer, por lo que fueron internados en la Unidad de Cuidados intensivos neonatales del Hospital Clínico Herminda Martín.

Martín y Karen por su edad gestacional y peso al momento del nacimiento, son considerados como niños prematuros extremos, los que según explicó el Jefe de la UCI Neonatal, Dr. Julio Salas “son todos aquellos que nacen con menos de 32 semanas de gestación y menos de mil quinientos gramos al nacer, y en quienes están concentrados todos los esfuerzos de la Neonatología, por lo que hay un programa ministerial que cubre y protege a estos bebés”.

El Neonatólogo explicó que “Karen es la bebita más pequeña que hemos tenido nosotros, afortunadamente hasta el momento su evolución ha sido bastante satisfactoria, está pesando 880 gramos y hasta el momento, ella y su hermanito están indemnes. Se les hacen controles periódicamente al igual que a todos los niños prematuros asociados principalmente a su desarrollo neurológico”.

En tanto, su hermanito Martín ya se encuentra en la Unidad de cuidados intermedios, con 1 kilo 700 gramos de peso.

La etapa en la que se encuentran estos prematuros extremos, es muy incipiente en el desarrollo, por lo que se hace muy necesario cuidados especiales y controles periódicos de salud donde se analiza el funcionamiento de sus órganos y las eventuales secuelas que podría generar su condición. “Es una etapa muy incipiente de su desarrollo, donde no existe un óptimo desarrollo pulmonar, por lo que algunos fallecen durante los primeros días después de nacidos. Por este motivo se les administran medicamentos que los ayudan a madurar y terapia que comienza antes de que el niño nazca. Los dos ya salieron de su etapa de maduración pulmonar y tampoco han tenido problemas, hasta el momento, neurológicos ni oftalmológicos”, acotó el Dr. Salas.

De los más de 3 mil partos anuales registrados en nuestro Hospital, entre 50 y 60 de los recién nacidos son catalogados como prematuros extremos. El médico enfatizó que en “los nacimientos que se producen entre las 25 y 26 semanas de gestación, existe un porcentaje inferior al 10% de sobrevivencia y sobre éstas el pronóstico mejora notablemente alcanzando más del 90% de las posibilidades de sobrevida”.

Si bien, hasta el minuto los mellizos no presentan secuelas evidentes de acuerdo a los exámenes realizados “esto no significa que no vayan a surgir más adelante, las secuelas más comunes pueden ser neurológicas; oculares, por lo que semanalmente se les realiza el examen fondo de ojo; trastornos auditivos (pueden llegar a sufrir de sordera). El seguimiento de los niños es fundamental” comentó el Dr. Julio Salas.

La madre de los menores, Karen Henríquez agradeció a los médicos del Hospital y a los funcionarios que velan por el buen desarrollo de sus hijos. “Nosotros no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar. Pero las enfermeras, médicos y técnicos le dan confianza, y yo les digo que son como sus mamás porque permanecen más tiempo que yo con ellos. Estoy muy agradecida del personal, han sido muy lindos, es un ambiente familiar y la preocupación de cada día es saber cuántos gramitos subieron”, dijo.

Karen sufrió un síndrome hipertensivo durante las últimas semanas del embarazo a lo que se sumó Pre eclampsia, lo que obligó su hospitalización el 31 de julio y comenzó el manejo gíneco obstétrico que llevó al parto por cesárea el 20 de agosto, con previa maduración pulmonar de los fetos a través de la inyección de corticoides a la madre en dos dosis cada 24 horas.

La gíneco-obstetra Jimena Viñuela, Jefa de Obstetricia y ginecología apuntó que “Ñuble tiene un porcentaje de 5 a 6% de ocurrencia de partos prematuros, encontrándose en la media nacional y debajo de la mundial que bordea el 10%”.

La especialista destacó que existen tres grandes causas que inciden en un parto prematuro que son: parto prematuro espontáneo (por incompetencia del cuello del útero o por infección ovular que compromete al saco gestacional); otro por rotura de las membranas lo que provoca infección y parto prematuro; indicación médica por alteración materna, ovular, o fetal.

El parto prematuro es una patología que cuenta con Garantías explícitas en salud, asegura.

Conoce Más