Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Expositor internacional destacó la importancia de la empatía en la relación con los pacientes

15 de julio de 2013

Arnaldo Pangrazzi, Máster en Bioética y doctorado en Teología, dictó conferencia en el Auditorio del Hospital sobre Cómo dar las malas noticias.

La conferencia fue dictada por Arnaldo Pangrazzi Máster en Bioética, doctorado en Teología y miembro del Instituto Internacional de teología Pastoral Sanitaria, religioso de la orden de San Camilo, quien participa como docente del Diplomado de Humanización en el trato que organiza el Servicio de Salud Ñuble.

En la actividad también estuvo presente José Alvear, director de la Comisión Nacional de Pastoral de la salud del Ministerio de Salud, quien destacó la importancia de la charla, afirmando que con estas actividades se quiere dar respuesta a una falencia que cómo equipos de salud sostienen una mejor relación con los pacientes.

La conferencia explicó de manera didáctica través de ejemplos basados en la experiencia del expositor, cómo dar las malas noticias y conseguir del mismo modo esperanza.

Para ello hay puntos fundamentales, como por ejemplo, entregar la información cuidando el lugar y la cantidad de datos que se entregan, los que además deben otorgarse de manera oportuna y clara. A esto, Pangrazzi agregó que las malas noticias “deben transmitirse con delicadeza porque traen consecuencias. Por eso, hay que hacerlo de manera sensible y gradual, de acuerdo a la capacidad de la persona y con esperanza, pues hay que entregar no sólo asistencia médica, sino también psicológica y espiritual”.

El ámbito de la salud es transversal, ya que “todos podemos ser destinatarios de malas noticias a nivel personal o familiar, como lo es un diagnóstico grave o la muerte de un familiar. Como profesionales de la salud, somos acompañadores en el proceso de transmitir malas noticias”, acotó Pangrazzi.

Este proceso es habitual y una obligación ética para el personal de salud, por lo que según el religioso “debe hacerse desarrollando competencias emotivas, para saber cómo manejar los sentimientos y tener una visión realita de sí, de que su tarea no es sólo resolver problemas, sino que hacerse compañeros en el camino. Es alcanzar un poco la sencillez, la humanidad y la empatía, diciéndole por ejemplo al paciente, si necesitas llamarme, si tienes otra pregunta en las próximas semanas, intentaré responder. Esos son pequeños detalles que hacen bien y dejan buenos recuerdos en la vida de los que sufren”.

Lo que se busca en el fondo, es basar la sanación no sólo en las técnicas médicas, sino que complementarlas con un trato cercano, respetuoso, y empático con los pacientes. Si se logra esta dinámica, se consigue que “la humanidad del médico sea la mayor medicina, es decir, que sea atento, de buen trato, que eso se complemente en miradas y gestos, que la gente que padece el dolor sepa que acá hay otra persona, que le cuesta comunicar este dolor, y por eso el médico debe acercarse a este sentimiento. Entonces la delicadeza del trato, y ponerse en contacto con su humanidad y emocionalidad y no depender sólo de la ciencia, hace que los pacientes no vean la muerte como un fracaso personal. El médico intentó sanar, pero no pudo, entonces debe estar cercano a la familia que tiene enfrentarse con el duelo de una persona querida que murió”, puntualizó.

Finalizada la jornada el Director del Servicio de Salud de Ñuble, Dr. Jaime Guzmán agradeció la presencia del académico, y realizó una autocrítica en la atención que se entrega. “Nosotros tenemos que saber llegar a nuestros usuarios y pacientes, debemos llegar a ellos y ser más que médicos, respetando su privacidad y conociendo las características de cada persona, que necesita siempre estar informado y ser confortado si es necesario”.

Conoce Más