Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
“Estoy agradecida de por fin vivir como la mujer que soy”

21 de octubre de 2022

Sophie Rose participa, junto a niños, niñas y adultos, en el programa de identidad de género del Hospital de Chillán, abierto hace tres años.

Sophie Rose es una de las casi cien personas usuarias del Policlínico de Identidad de Género del Hospital Clínico Herminda Martín. A sus 22 años, ella reconoce que “cuando hubo el primer encerrón de pandemia, ahí fue cuando me di cuenta y me di el tiempo de pensar quien realmente soy. Al día de hoy me siento muy, muy feliz porque he logrado obtener por fin mi tratamiento hormonal y he estado acompañándome con psicóloga y psiquiatra, y ha sido un tiempo maravilloso. Así es que estoy muy agradecida en ese sentido, viviendo por fin como me siento, cómoda, cómo la mujer que yo soy”.

Testimonios como éste y otros, que transitan desde el miedo y la ansiedad, al alivio y a la felicidad, se repiten en los tres años de funcionamiento de este policlínico del hospital, que surgió para acompañar a las personas en su proceso de transición, asegurándoles el acceso a la atención de salud, libre de prejuicios y discriminación.

“Identificarse como transgénero o trans quiere decir que sientes que tu identidad de género es diferente al sexo que te asignaron al nacer. Por ejemplo, que al nacer te asignaron el sexo masculino, pero te sientes como mujer, es decir que tu identidad de género es femenina”, comenta la directora (s) del Hospital, doctora Luz Morán.

Las identidades de género no son una enfermedad, concebirlas como tal es una forma de violencia y por eso todavía hay mucho por hacer para que todas las personas se sientan seguras de expresar su verdadera identidad. Diversos estudios muestran que, a consecuencia de la violencia, la estigmatización y las barreras de acceso a la atención sanitaria, los indicadores en salud psicológica y física de las personas trans son peores que los de la población en general.

Frente a esta realidad, precisó la doctora Morán, las comunidades trans han recorrido un largo camino por reivindicar sus derechos y “en salud nos hemos comprometido con una atención integral y respetuosa la diversidad.”

Al respecto la Directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca destacó que: “Como equipos de salud reconocemos el derecho que cada persona tiene a vivir su identidad y que ésta sea respetada y por ello trabajamos a diario.  En este sentido, destacar que como Servicio de Salud somos pioneros en impulsar iniciativas como el Policlínico de Identidad de Género del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán; lo que da cuenta del compromiso que tenemos como Red Asistencial de Ñuble, para que las personas puedan vivir su identidad de género. A través de este tipo de acciones, que siguen los lineamientos de Gobierno, valoramos la diferencia y libre determinación de la identidad y mantenemos la convicción de seguir avanzando firmemente en la visibilización y en entregar los espacios adecuados para que la atención de salud llegue a todas y todos”.

“Desde la apertura del Programa de Identidad de Género, hemos avanzado en otorgar la atención de salud que las personas trans necesitan como todas y todos, también aquellas específicas de su proceso de transición y en el acompañamiento multidisciplinario, con respeto de sus decisiones. Pero, en general como funcionarios y funcionarias de salud tenemos el deber de brindarles una atención respetuosa, reconociendo la diversidad de la identidad de género”, comenta la directora Morán.  

La directiva, añadió que “contamos con un equipo multidisciplinario que nos permite entregar atención integral y continua a la población transgénero, con prestaciones que consideran acompañamiento psicológico, atenciones médicas con especialistas, o terapias hormonales asociadas al proceso de transición. Tenemos la certeza de que un equipo preparado se traduce en mejor salud, mejor calidad de vida y más bienestar”.

Actualmente, el Policlínico cuenta con un equipo conformado por psiquiatras, endocrinólogas y psicólogas, para la atención de adultos e infantil, además de una matrona.  

En el marco del Día Internacional de la Despatologización Trans, este 22 de octubre, el hospital organizó una ceremonia conmemorativa en la que renovó su compromiso por garantizar una atención integral, respetuosa de la diversidad y los derechos de las personas.

Conoce Más