Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Este 8M reconocemos a mujeres que lideran causas a favor de la igualdad y la inclusión

8 de marzo de 2023

De entre las más de 1.800 trabajadoras del recinto hospitalario, en esta conmemoración se relevó especialmente el rol de mujeres activistas, que se movilizan para transformar o visibilizar realidades y avanzar en igualdad de derechos.

En una nueva jornada del Día Internacional de la Mujer, la comunidad hospitalaria del principal centro asistencial de Ñuble, se reunió para conmemorar la larga lucha de las mujeres por sus derechos y destacar a trabajadoras de distintas áreas y trayectorias que se han alzado como voces inspiradoras para romper barreras a favor de la igualdad y la inclusión.

Se trata de cuatro mujeres activistas por los derechos de las diversidades sexogenéricas, las personas neurodivergentes, la promoción del deporte y la vida sana, y el derecho a los cuidados infantiles para conciliar la vida laboral y familiar.

“Hemos avanzado mucho, pero persisten grandes desafíos pendientes en materia de igualdad de derechos, que se arrastran por décadas, y nuevas demandas que han surgido en la medida que hemos evolucionado hacia nuevos y mejores estándares de convivencia”, señaló la directora (s) del Hospital, Luz Morán.

Siguiendo esa línea, señaló “aplaudimos a nuestras colegas que con sus testimonios en primera persona abren caminos para reconocer la neurodiversidad, reivindican el derecho a la identidad de género, convocan a una vida más sana o promueven la corresponsabilidad de los cuidados”, señaló la directiva.

“Sus voces han sido inspiradoras y están apoyando a muchas personas con su ejemplo, especialmente a las que, por el estigma y la discriminación, tienen más posibilidades de quedarse atrás, la mayoría de las cuales son mujeres”, señaló la directora.

MUJERES DIVERSAS

Ágatha Fornerod, matrona trans, fue una de las trabajadoras hospitalarias reconocidas este año. Desde el programa de Identidad de Género y otros espacios ciudadanos aboga por los derechos de las personas transgénero, a ser reconocidas y respetadas conforme a su identidad y expresión de género.

“Cuando comencé mi transición de género es cuando decidí hacer mi activismo más visible y colectivo. Ahí parte mi viaje, me incorporo al policlínico del hospital y trabajo con mi comunidad para fomentar una salud digna para todos con respeto, en base al derecho y a la inclusión”.

Otra lideresa destacada fue Paola Conteras, enfermera del servicio de Medicina, que a través de su cuenta @orgullosautista en instagram, escribe sobre su experiencia y lo que ha aprendido luego de recibir el diagnóstico de autismo en su adultez y por sentirse reflejada en sus hijos quienes también comparten esta condición.

En plataformas digitales y espacios académicos, esta profesional crea conciencia sobre la CEA –condición del espectro autista-, para visibilizar la neurodivergencia y que la mente funciona de varias maneras y que éstas son solo variaciones naturales en el cerebro.

«Me di cuenta que yo no quería ser la voz de mis hijos porque ellos tienen su propia voz, quería hablar por mí, que a través mío las demás personas pudieran conocer y concientizarse sobre la neurodivergencia y que en realidad somos todos diferentes y poder aceptar eso. Porque en el fondo, sabemos que no somos todos iguales, pero no damos el paso siguiente que es respetar la diferencia”, asegura.

En la conmemoración también se destacó a la traumatóloga infantil, Evelyn Vásquez, quien mediante su ejemplo, se ha dedicado a invitar a las personas a sumar más actividad física a su rutina diaria, abriendo espacios en el hospital y la comunidad, para adoptar una vida más sana.

Por su aporte a la conciliación de la vida laboral y familiar, fue reconocida la trabajadora social, Shirley Wall, quien ha liderado la promoción del cuidado infantil en los tiempos extra escolares, causa que tiene expresión concreta en el Club Infantil inaugurado hace casi un año y medio en el hospital.

BOMBERAS DEL HOSPITAL

La comunidad hospitalaria también reconoció a las siete funcionarias, que al mismo tiempo son bomberas y estuvieron en la primera línea combatiendo el fuego y protegiendo a las comunidades durante los incendios forestales que afectaron a la región de Ñuble en febrero pasado.

Junto con su vocación, se valoró cómo con su trabajo han roto paradigmas aportando desde un espacio históricamente masculinizado.

 

Conoce Más