Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Especialistas locales se preparan para enfrentar patologías respiratorias como el asma

21 de abril de 2023

Alrededor de 60 personas acudieron a la 58 ª Jornada Regional de Patología Respiratoria organizada por el Servicio de Pediatría del Hospital de Chillán, donde expositores nacionales e internacionales revisaron el manejo de patologías crónicas como el asma, para diagnosticarlas de forma oportuna y tratarlas adecuadamente.

Obstrucción bronquial, sensación de silbido en el pecho (sibilancia), agitación con el ejercicio, cuadros que se repiten en el tiempo (hiperreactividad), tos permanente no asociada a un resfriado específico, hundimiento de costillas, falta de apetito y cambios de coloración en la piel, son síntomas de alerta que deben motivar a una consulta de urgencia porque se trata de una crisis de alguna patología respiratoria como el asma.

De acuerdo con el Dr. Juan Carlos Parra, pediatra broncopulmonar del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), la situación se ha hecho más recurrente en el Establecimiento a partir del 2022, donde es común observarla al menos 3 o 4 veces las consultas semanales, a diferencia de lo que pasaba en prepandemia, cuando los casos de gravedad eran más aislados. “Estamos viendo actualmente, un rebrote que preocupa de casos de enfermedades respiratorias complejas en niños y niñas, que necesitan incluso apoyo ventilatorio para recuperarse y en muchos de ellos, durante la hospitalización, es cuando hemos diagnosticado el asma y pensamos que esto puede ocurrir ahora con más frecuencia, pues son las mismas personas que en el período de pandemia no se enfermaron y suspendieron sus tratamientos, recrudeciéndose con ello su patología de base”, sostuvo el especialista.

También es fundamental que los padres o madres sean capaces de identificar síntomas reiterativos en niños, niñas o adolescentes para realizar un diagnóstico oportuno y haya un tratamiento precoz de esta enfermedad.

Para ello, los especialistas destacan que es importante observar lo siguiente:

  • Si presenta obstrucción bronquial cada vez que se resfría.
  • Tiene resfríos con esta característica más de 3 veces en un año.
  • Sus resfríos tienen alta severidad e incluso requiere hospitalización.
  • Observa su reacción ante la actividad física: cansancio, tos, u otros.
  • Tos permanente no asociada con un resfriado específico, sino que simplemente no pasa
  • Síntomas recurrentes cuando se resfría: hiperreactividad

BUEN MANEJO DEL ASMA Y DIAGNÓSTICO OPORTUNO

 Motivado por esta realidad, el Servicio de Pediatría del HCHM organizó una nueva versión 58 ª de su Jornada de extensión, que luego de una pausa de dos años, se reanuda con especialistas internacionales y nacionales, referentes en el manejo de enfermedades como el asma, tos crónica y neumonía.

Al respecto, el Dr. Parra, director de esta actividad académica resaltó que “es fundamental reanudar estos cursos, que nos permiten ampliar los conocimientos y preparar a los distintos profesionales en el diagnóstico oportuno y mejor tratamiento para patologías, como el asma que es una enfermedad crónica, que se entiende como la inflamación persistente de los bronquios”.

En esta ocasión se contó con especialistas de renombre como el Dr. Manuel Soto – Martínez, neumólogo y epidemiólogo del Hospital Nacional de Niños en San José, Costa Rica, donde se abordaron múltiples temáticas como el asma durante la pandemia, el manejo de la crisis asmática y la tos crónica en niños.

 Para el Dr. Soto – Martínez “estos espacios y con mayor importancia posterior a la pandemia, nos permiten actualizarnos en patologías respiratorias, en particular en los niños menores de 5 años, principal causa de hospitalización en todos los servicios a nivel mundial”.

En Chile las enfermedades respiratorias son la principal causa de hospitalización en niños de cero a cinco años y constituyen durante los meses de otoño e invierno una sobredemanda de atención en los servicios de urgencia.

Conoce Más