Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Especialistas entregaron orientaciones para fortalecer y mejorar aspectos de salud mental

8 de octubre de 2021

Inestabilidad emocional, irritabilidad o angustia constante son algunos de los síntomas frecuentes de las patologías de salud mental. Cómo enfrentarlas adecuadamente y dónde buscar ayuda es parte de algunas de las preguntas que relevó la Unidad de Salud Mental del Hospital de Chillán.

Resignificar las historias de vida y el sufrimiento de las y los usuarios que se atienden en la Unidad de Salud Mental del Centro Ambulatorio de Especialidades del Hospital Clínico Herminda Martín es el objetivo de la campaña de difusión que iniciaron los profesionales de esta dependencia en el marco de la próxima conmemoración de un nuevo Día Mundial de la Salud Mental, cuyo lema en esta ocasión es “Atención de Salud Mental para todos: hagámosla posible”.

“Es importante que las personas sepan que ante de situaciones de incertidumbre e información en constante actualización, como las generadas por la pandemia; aparezca el temor y la ansiedad. Estas reacciones son esperables, e incluso, necesarias para mantenernos en alerta y atentos. Sin embargo, cuando se prolongan en el tiempo o vuelven muy intensas, pueden afectar nuestro bienestar y salud mental, llegando en algunas ocasiones a constituir trastornos. Por ello, es importante que quienes están en control por alguna de estas patologías, continúen en contacto con su equipo de salud y no interrumpan su tratamiento”, detalló la psiquiatra Claudia Quezada, jefa del Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Ñuble.

Por su parte, el psiquiatra y coordinador de Salud Mental del Centro Ambulatorio de Especialidades, Dr. Ricardo Morales, se refirió al impacto que tuvo la crisis por COVID-19 y sus exigencias sobre la aparición de nuevos casos de patologías de salud mental, con síntomas más intensos especialmente en adolescentes y en adultos mayores.

“Sabemos que para nuestros pacientes es muy difícil superar las situaciones que viven o mirarlas desde otras perspectivas, por eso nosotros tratamos de orientarlas en cómo enfrentar esa desesperanza, plasmada en frases como ‘tengo una sensación de vacío constante’ o ‘quiero dormir y no despertar’ o `Tengo ganas de salir corriendo, pero no sé dónde’ brindándoles herramientas y opciones que les permitan afrontar lo que les ocurre”, aseguró el psiquiatra

¿Cómo enfrentar estas patologías?

El Dr. Morales resaltó que cuando las personas se sientan tristes  o reconocen en ellos síntomas como “desmotivación o pérdida de energía, angustia generalizada, inestabilidad emocional, y alteraciones en el ciclo de sueño y vigilia, conversen con un cercano sobre lo que están sintiendo y busquen ayuda en el centro de salud familiar que les corresponde, donde existe un equipo integrado por psicólogo, trabajador social y médico general capacitado para atender problemas de baja complejidad o derivar a nuestro Hospital de ser necesario”, acotó. Además añadió que hay otras cosas que podemos hacer para promover nuestro bienestar, como:

  • Realiza actividades que te gusten
  • Expresa tus emociones de forma saludable
  • Participa en grupos que se enfoquen en tus intereses
  • Organiza tu rutina diaria, con actividades diurnas y las adecuadas horas de sueño
  • Resuelve situaciones que te preocupan cuanto antes para que no se compliquen
  • Si iniciaste un proceso de atención, sigue las orientaciones de tu equipo tratante

El especialista además resaltó la importancia de prevenir la aparición de estas enfermedades viviendo de forma saludable, con actividades recreativas y sociales, tiempo de ocio y descanso, respetando las horas de sueño necesarias.

En el Hospital Clínico Herminda Martín se atendieron durante el 2020 cerca de 2 mil 800 personas en la Unidad de Salud Mental.

Además, existe el teléfono de Salud Responde 600 360 7777 , que junto con entregar información sobre los programas de salud mental, brinda contención por cuadros agudos y crónicos, signos y síntomas orientadores y de alerta, autocuidado, recomendaciones de tratamiento y recomendaciones para el uso adecuado de la red de salud.

Conoce Más