Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Cuidados Paliativos: Especialistas entregan consejos para afrontar duelos debido a fallecimiento de seres queridos

9 de octubre de 2020

día mundial de cuidados paliativos

Un diagnóstico de cáncer en etapa avanzada e irrecuperable es una vivencia extrema tanto para quienes lo padecen como para sus familiares cercanos, proceso que es afrontado en conjunto con grupo de especialistas que les aconsejan no criticar ni juzgar las acciones del usuario, empatizar con ellos y validar sus emociones.

 Cada año, el segundo sábado de octubre se conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, motivo por el cual los profesionales y especialistas del Policlínico De Alivio de Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Clínico Herminda Martín han querido concientizar a la población en torno a estos tratamientos y apoyo que necesitan los usuarios y sus familias para enfrentar de mejor manera la noticia de un próximo fallecimiento debido a una enfermedad avanzada, que no tiene un tratamiento curativo disponible.

La idea es difundir información  para  sensibilizar a la comunidad, haciéndoles conocedores de lo que son los Cuidados Paliativos y cuál es la mejor forma de tratar a estos pacientes y sus familias.

Se entiende como Cuidados Paliativos, la estrategia que busca ayudar, apoyar y mejorar, la situación de los pacientes terminales y sus familias, para que puedan afrontar de mejor manera, la próxima partida de ese ser querido.

Para Constanza Quezada, psicóloga del Policlínico de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos, dependencia hospitalaria donde mayoritariamente se atiende a usuarios en etapas avanzadas de cáncer gástrico, de mamas y de próstata, aseguró que “es importante que la comunidad y los familiares aprendan a respetar las emociones y vivencias de los enfermos que se encuentran en esta fase de tratamiento paliativo, por eso en esta ocasión quisimos reforzar diálogos y situaciones frecuentes que dificultan o discriminan a nuestros usuarios”.

La psicóloga aseguró que es relevante para permitir que los usuarios que enfrentan una enfermedad que no puede recuperarse, afronten este momento, hay que “validar su vivencia emocional, compartiendo sus penas, acompañarlos en las actividades que quiera realizar y mostrarle tu afecto es el mejor apoyo que le puedes brindar”.

Asimismo, enfatizó en la mala práctica que se adopta muchas veces que  es la “conspiración del silencio, una actitud social evasiva ante la muerte, pensando que si no se habla de ella, ésta no existe. Por este motivo, es común que los familiares al conocer el pronóstico de sus seres queridos, pidan a los especialistas que reserve el diagnóstico a la persona que lo vive, para evitar en ellos depresiones, no obstante, en muchos casos,  esto dificulta la relación con el equipo tratante porque hay pérdida de confianza del paciente porque no se produce su recuperación, además de que la incomunicación favorece al síndrome del cuidador y al duelo patológico e impide a que el usuario decida sobre su vida”.

Por estos motivos, es necesario educar a la comunidad, para que sepan cómo afrontar una situación de este tipo independiente que la vivan cómo familiares o pacientes.

Atenciones en pandemia

En Ñuble, durante este 2020 esta dependencia ha debido adaptar sus atenciones producto de la pandemia de Coronavirus, sin embargo, las consultas se han mantenido, alcanzando un total de 493 pacientes en lo que va de este año.

Según la Dra. Ximena Pucheu, especialista de medicina paliativa el gran cambio que se ha realizado durante la pandemia es “implementar controles telefónicos y entrega de medicamentos a los domicilios, preocupados de que nuestros pacientes y sus cuidadores eviten salir de casa debido a que tienen un mayor riesgo asociado si contraen Coronavirus, pues su sistema inmunológico ya está debilitado”.

Durante las consultas, el equipo asistencial utiliza todos los elementos de protección requerido de acuerdo a las normas, tanto en las atenciones domiciliarias como en las presenciales.

Conoce Más