Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Especialistas dialogan sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual

12 de agosto de 2019

Test de detección rápida de VIH.

La segunda versión de las jornadas científicas apuntó hacia los aspectos clínicos, las técnicas diagnósticas y las estrategias de prevención combinada que aportan en la disminución de transmisión del virus.

A una semana del inicio de la entrega del Tratamiento Preventivo para el VIH, el Hospital Clínico Herminda Martín realizó la segunda versión de las Jornadas de Actualización de VIH – ITS, la que está dirigida a los profesionales  de la Red Asistencial, analizando aristas relevantes del tema que ocupa a las autoridades de salud, tras el aumento de personas viviendo con VIH que corresponde a 71 mil personas, 4 mil más que en 2017, según cifras del Programa Conjunto de las Naciones Unidas  sobre el VIH/Sida.

En Ñuble, hay 468 pacientes en control en el Policlínico de VIH, concentrándose la mayor cantidad en el grupo etáreo entre 40 y 44 años, representando el 15% de la población del total.

En la actividad, el Dr. Pablo Herrera, Inmunólogo del Hospital Barros Luco resaltó la importancia que tiene tomar siempre las medidas que han demostrado disminuir la transmisión como lo es “uso de preservativo principalmente y uso de profilaxis de pre exposición en casos determinados, sin embargo lo más importante es hacerse el examen y conocer si son portadores o no, ya que de serlo deben iniciar tratamiento antirretroviral a la brevedad y así evitar la progresión de la enfermedad y el contagio a otras personas”.

Además el especialista se refirió a la realidad de las mujeres que viven con VIH, que pese a no ser el grupo más vulnerable  -pues está demostrado que la epidemia se concentra en hombres que tienen sexo con hombres- si ha habido un aumento de mujeres infectadas. “En 2010 había 1 mujer cada 9 hombres con VIH, mientras que en la actualidad la ecuación es de 1 cada 5, estadística que se replica en Ñuble donde hay 85 mujeres controlándose por el virus”, enfatizó el Dr. Herrera.

Asimismo destacó que en este grupo poblacional existe una mayor tasa de abandono al tratamiento, al igual que otras características negativas como que “las mujeres son más susceptibles que los hombres a contraer el VIH, al no considerarse población de riesgo, experimentan más eventos relacionados al SIDA, manifiestan mayores eventos adversos, debido al abandono del tratamiento, que puede asociarse a otros problemas que enfrenta como el cuidado de los hijos, labores familiares que muchas veces las hace dejar el tratamiento en segundo plano, lo que se observa en una menor adherencia al mismo”.

El especialista también destacó que las mujeres con VIH tienen mayores tasas de depresión, mayor estigma y discriminación que sus pares varones.

La Dra. Fabiola Fernández jefa del Policlínico de VIH  y organizadora de la actividad académica destacó que este tipo de jornadas permiten “mantener actualizada a la red de atención y sensibilizar a sus funcionarios sobre la importancia de favorecer el testeo, hacer un diagnóstico precoz y por ende, una derivación oportuna para iniciar el tratamiento, recordando que una persona que está en tratamiento efectivo, con una carga viral indetectable deja de ser una potencial fuente de contagio”.

En la ocasión, el programa estuvo enfocado principalmente en aspectos clínicos, epidemiológicos de la infección por VIH como manifestaciones cutáneas y neurológicas que nos debiesen hacer sospechar la infección, técnicas diagnósticas disponibles actualmente en la red y manejo de estos pacientes, abordándose también el seguimiento de los niños nacidos de madres VIH positiva.

Conoce Más