Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Especialistas del Hospital de Chillán refuerzan la importancia de conversar para prevenir el suicidio

10 de septiembre de 2024

Estar atentos a signos específicos como el desánimo, el aislamiento social o de familiares o la manifestación expresa de no querer estar más, son indicativos de que alguien necesita ayuda profesional y especializada, así como también compañía y apoyo familiar.

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención de suicidio, que representa una de las principales causas de muerte prematura y por lo mismo un importante desafío para la salud pública, motivo que impulsa las estrategias sanitarias y de gobierno para fortalecer la salud mental, incidiendo en la disminución de la lesiones autoinflingidas y también los intentos de suicidio.

De acuerdo con el psiquiatra, Manuel Vera, referente de esta área en el Hospital Clínico Herminda Martín el suicidio en el mundo “es una de las mayores causas de muerte, por sobre la malaria, el VIH/SIDA,  el cáncer de mamas o guerras y los homicidios en el mundo, existen multifactores que lo gatillan como abusos de todo tipo, rupturas, pérdida de seres queridos, conflictos con amigos, problemas financieros, legales y/o laborales, además de otras instancias como la estigmatización de una patología de salud mental.  Se reconoce que quienes se suicidan o se autoinflingen lesiones son personas que atraviesan por un problema de salud mental hasta en el 90% de los casos y que cuando una persona se quita la vida, afecta íntimamente a otras 6 personas, convirtiéndolo por ello en un problema social”.

En Ñuble, la incidencia de suicidios ha sido mayor en hombres que mujeres durante este año, siendo el rango etario de la mayoría entre los 30 y los 50 años, En esa misma línea se han registrado 1.125 casos de lesiones autoinflingidas, concentrándose la mayor parte (64,8%) en la población entre los 10 y los 29 años y un 75% de ellos declaró tener diagnóstico de salud mental previo, teniendo como métodos más comunes intoxicación de medicamentos, lesiones por arma blanca e intoxicación por drogas.

El especialista además detalló que en nuestro país, desde el 2013 existe el plan nacional que incluye seis pilares fundamentales como “el estudio de casos, fortalecimiento de las competencias de los profesionales de salud, incorporación de programas preventivos en establecimientos educacionales, sistema de ayuda en momentos de crisis, como la línea *4141, el apoyo para una correcta cobertura de estos episodios en los medios de comunicación además del refuerzo de la prevención, y finalmente un plan regional intersectorial en esta temática, para alcanzar el objetivo de reducir en un tercio   la tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar, de aquí al 2030”.

La psicóloga Carla Hernández, del Policlínico de Salud Mental enfatizó en la relevancia del acompañamiento de quienes manifiestan algún signo de desesperanza, su deseo de no estar o de forma específica lastimarse. “Hablar del suicidio o de las emociones debe dejar de ser un tema tabú, porque está demostrado que conversar nos cuida y permite tomar acción ante signos que den muestras de aislamiento de sus familiares o amigos, para recibir atención de salud y prevenir ya sean las lesiones o bien, el suicidio”.

A nivel internacional, existen medidas claves para prevenirlo, como por ejemplo la restricción a los medios para realizarlo –ya sean armas de fuego, blancas o medicamentos, pesticidas- además de reducir la ingesta de alcohol y tener planes intersectoriales y estrategias específicas, como la línea especializada *4141 que entrega ayuda a las personas en situación de crisis, medida que es completamente gratuita y se puede llamar desde celulares de lunes a domingo, las 24 horas del día.

 

 

Conoce Más