Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Especialistas de todo el país se reunieron en primeras jornadas sobre rehabilitación de pacientes críticos kinesiológicos

13 de mayo de 2015

En la oportunidad se analizaron temas relacionados con los avances de la kinesiterapia en el apoyo respiratorio así como también en la recuperación física de los pacientes.

Como un completo éxito, calificaron los organizadores la “Primera Jornada de Terapia Respiratoria en el Paciente Crítico de Ñuble”, actividad de difusión científica planificada por el equipo de kinesiólogos del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM), que tuvo como propósito actualizar conocimientos y reunir a destacados especialistas del área.

Médicos, kinesiólogos, enfermeras entre otros profesionales del área de la salud, participaron de esta actividad que se desarrolló en el auditorio del HCHM, abordando temas relacionados con el manejo de la ventilación mecánica, técnicas para personas con distres respiratorio o traslado de pacientes críticos mediante transporte aéreo, entre otros.

Según expresó uno de los organizadores del evento, Germán Villagrán, estas iniciativas buscan afianzar los equipos de trabajo y conocer otras experiencias que permitan aplicar mejores terapias de recuperación, teniendo en cuenta que lo primordial siempre es el bienestar del paciente.

“Durante los últimos cuatro años, en el principal establecimiento hospitalario de Ñuble, se han desarrollado muchos avances en las terapias respiratorias tanto en la Unidad de Pacientes Críticos Adultos como Pediátricos, por ende los tópicos que se abordaron en la Jornada fueron relevantes para fortalecer el equipo multidisciplinario que trabaja en la recuperación de la salud de los usuarios”, expresó Villagrán.

Por su parte, Daniel Arellano Sepúlveda, kinesiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, resaltó la organización del evento y su importancia, pues “durante los últimos años nos hemos preocupado de que la capacitación en cuidados críticos kinésicos se descentralice, y en ese aspecto, la Octava Región ha sido una de las que más ha desarrollado esta área, por eso quedamos muy contentos de que la actividad se haya efectuado en Chillán”, aseguró.

El especialista, quien se refirió en su ponencia a la “Ventilación mecánica protectora y daño inducido”, analizó la realidad de los pacientes más críticos con síndrome de distres respiratorio dado que su compromiso pulmonar es muy grande. En ese sentido, agregó que si bien la ventilación mecánica salva vidas, también es uno de los factores que más daña el pulmón, por eso es necesario corroborar periódicamente la evolución con los parámetros de la ventilación.

Por su parte, Alexis Silva, profesional kinésico del HCHM, resaltó que a través de los años la kinesiterapia ha realizado aportes considerables en la recuperación de los pacientes críticos, tanto del punto de vista respiratorio así como también de la rehabilitación física.

En ese sentido, agregó que está cambiando el concepto de movilización precoz de los hospitalizados. “La disminución en días de hospitalización, de requerimiento de ventilación mecánica y de posibles secuelas son los principales aportes que arroja el tratamiento o abordaje de los kinesiólogos a los usuarios críticos, lo que es un beneficio para ellos y también para el recinto asistencial donde permanece”.

La terapia kinésica tiene en estos casos el objetivo de que las personas egresen con la mejor movilidad posible, y si bien, sólo se puede aplicar en personas con condiciones hemodinámicas y neurológicas favorables, disminuye considerablemente los riesgos de quedar con secuelas que podrían perdurar hasta cinco años después del egreso hospitalario.

Conoce Más