Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Especialista resalta la importancia de reconocer los síntomas de un Accidente Cerebrovascular (ACV)

28 de octubre de 2025

Esta emergencia médica, es una enfermedad tiempo dependiente lo que quiere decir que la rapidez del tratamiento es fundamental para minimizar el daño que se provoca en el cerebro, evitar la muerte y las secuelas. Por eso, cada minuto cuenta para revertirlo.

Durante el 2024, 1.217 personas sufrieron en Ñuble un Accidente Cerebrovascular (ACV) isquémico, enfermedad que es la principal causa de discapacidad en el mundo y la segunda de fallecimiento. Por eso, en el marco de una nueva conmemoración del Día del ACV, especialista del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) recalca la relevancia que la comunidad reconozca los síntomas para que acudan al servicio de urgencia más cercano.

El Dr. Wilhem Uslar, jefe (s) del Servicio de Neurología del HCHM aseguró que “reconocer los síntomas principales que son la asimetría facial o sonrisa asimétrica, debilidad en alguna extremidad (brazos o piernas), incapacidad de hablar con claridad, permite que mejore su pronóstico y que se reduzcan sus secuelas eventuales, por el tratamiento oportuno (trombólisis o teletrombólisis) que se brinda tanto en nuestro Hospital o en el de San Carlos”.

Asimismo el neurólogo llamó a que la población, siga una vida saludable porque esta emergencia médica que depende del tiempo, también puede prevenirse. “Hidratarse con agua, aumentar el consumo de pescado, preferir las verduras por sobre los alimentos envasados y usar aceite de oliva, es parte de una alimentación balanceada. A ello se suma que las personas deben mantener un control adecuado de glicemia, hipertensión y colesterol, realizar actividad física de forma regular, evitar el tabaco, el consumo excesivo de alcohol y evitar el estrés dentro de la rutina”.

Cabe precisar, que en Ñuble durante el 2024 se realizaron 115 trombólisis, tratamiento que puede realizarse cuando la persona que cursa el ACV lo identifica y asiste a un hospital antes de las 4 horas y 30 minutos desde que iniciaron los síntomas.

“El 2024, fuimos reconocidos nacional e internacionalmente porque somos uno de los mejores centros de salud en administrar este tratamiento, lo que nos enorgullece. Sin embargo, sabemos que la comunidad debe hacer su parte, tanto en el reconocimiento de los síntomas, como en la prevención de esta patología”, aseguró el Dr. Uslar.

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del ACV, motivando la reflexión comunitaria en torno a esta enfermedad, sensibilizando ante la importancia del autocuidado de la salud y el conocimiento de sus síntomas.

Conoce Más