Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Especialista reiteró el llamado al autocuidado en el Mes del Cerebro

24 de abril de 2015

El centro de la campaña, al igual que en años anteriores se enfoca en difundir un estilo de vida saludable y los principales síntomas del Accidente Cerebrovascular, dada su alta mortalidad así como también las secuelas que genera en quienes la padecen.

En el marco de la conmemoración del mes del cerebro, la Dra. María Angélica Véjar Mercado, médico jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) realizó un llamado a la comunidad para reforzar el autocuidado y los hábitos de vida saludable, con el objetivo de prevenir la ocurrencia de enfermedades como el Accidente Cerebrovascular (ACV), patología que actualmente es la principal causa de muerte en nuestra provincia y también en Chile.

A la Unidad de Emergencia del HCHM, acuden diariamente 3 personas con sospecha de Accidente Cerebrovascular, generándose anualmente un promedio de 1.200 personas atendidas por ese concepto. En tanto, durante el 2013 la cifra de fallecidos fue de 105 usuarios.

La neuróloga explicó que la prevención es muy importante, pese a que no existe una causa definitiva que origine la aparición de un ACV. “Nosotros estamos constantemente entregando recomendaciones y realizando educación a la familia de los pacientes que cursan un ACV y también a los propios usuarios respecto de llevar una vida saludable y controlar adecuadamente enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial”, destacó la especialista.

Dentro de los hábitos de vida saludable, la Dra. Véjar resaltó los siguientes:

– Tener una alimentación balanceada (baja en grasa, sal y azúcar)
– Controlar habitualmente la presión arterial.
– Realizar frecuentemente actividad física.
– No fumar.
– Evitar el abuso de alcohol.
– Controlar la diabetes.

Aparte de ser la principal causa de muerte, el ACV de no ser tratado oportunamente puede originar secuelas permanentes en quienes la padecen, por lo que resulta imperioso que la población reconozca sus principales síntomas:

– Pérdida o debilidad de un lado de la cara: asimetría facial con un lado caído.
– Debilidad o falta de fuerza del brazo de un brazo: se expresa en la incapacidad de mantener los dos brazos extendidos a una misma altura.
– Confusión o dificultad al hablar: no es capaz de hablar con claridad.

La Dra. Véjar recalcó que en caso de presentar cualquiera de ellos, las personas deben acudir al servicio de urgencia más cercano.

Conoce Más