Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Especialista en cáncer infantil educa sobre los signos de alerta para detectar la enfermedad oportunamente

6 de marzo de 2024

Aunque los síntomas de esta enfermedad son inespecíficos y variados, las madres, padres y cuidadores debe estar atentos a dolor óseo o de cabeza, que despierta a los niños de su descanso, o bien fiebre ocasional que tiene una evolución que se prolonga por más de 72 horas.

En Chile, unas 676 niñas, niños y adolescentes son diagnosticados con algún tipo de cáncer, siendo los más frecuentes las leucemias, tumores del sistema nervioso central y también los linfomas, los que con una detección oportuna mejoran su pronóstico y calidad de vida del paciente y de sus familias.

Para la hemato oncóloga del Hospital Clínico Herminda Martín, Dra. Mónica Aedo, la detección temprana es muy importante pues “ayuda a tener un mejor pronóstico, disminuye la mortalidad asociada a la enfermedad, permite realizar tratamientos menos intensos y con menos complicaciones asociadas, además de aminorar las secuelas orgánicas y psicológicas que provoca tanto en las y los usuarios como en su núcleo familiar”.

La especialista resaltó que las madres, padres y cuidadores deben poner atención en algunos signos, y sobre todo en la evolución de los mismos porque “las señales de alerta son inespecíficas y variadas según el tipo de cáncer. Por ejemplo, en el caso de la leucemia aguda puede manifestarse palidez, cansancio, fiebre ocasional, moretones y dolor óseo que lo despierte en las noches y que no tenga relación con alguna actividad física”.

Gracias al diagnóstico precoz, las mejorías en el tratamiento y los cuidados de soporte, actualmente un niño con diagnóstico de cáncer tiene una buena sobrevida global. En cualquier tipo de cáncer el tratamiento para la enfermedad consiste en erradicarla por completo, según protocolos muy bien establecidos a lo largo de todos los centros PINDA del país, para lo que existen diversas técnicas disponibles que van desde la cirugía que puede considerar biopsia o extirpación del tumor sólido, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia.

El cáncer infantil y adolescente cuenta con Garantías Explícitas en Salud que considera la sospecha, confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento en la red pública. “En nuestra región, las familias que sospechen un síntoma en sus hijas o hijos, pueden consultar en la atención primaria, desde donde se realiza una interconsulta al Centro Ambulatorio de Especialidades para evaluar la pertinencia y en caso de ser necesario, posterior derivación al Centro PINDA, que es la unidad de oncología infantil de Hospital Guillermo Grant Benavente en Concepción”, destaca la Dra. Aedo.

Conoce Más