Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Especialista del Hospital de Chillán explica las causas nocivas del uso de pantallas sobre la salud mental infantil

3 de junio de 2024

El psiquiatra infanto adolescente, Dr. Jorge Fierro recalcó la importancia de fijar horarios límites para las y los niños desde los 6 años en adelante, privilegiando la realización de otras actividades –físicas y al aire libre- además de la restricción total de ellas para los menores de 2 años.

Problemas en el sueño, de atención, emocionales como ansiedad y depresión) además de una injerencia profunda en la estructura y en el funcionamiento del cerebro, son a juicio del Dr. Jorge Fierro, psiquiatra infanto adolescente del Hospital Clínico Herminda Martín las principales causas negativas del uso excesivo de pantallas en niñas y niños.

Teléfonos celulares, consolas de juegos, computadoras y televisores son sin duda las pantallas favoritas de los menores, las que son utilizadas en muchos hogares y a veces también en los colegios.

La Séptima Radiografía Digital en Niñas, niños y adolescentes realizada por ClaroVTR junto a Criteria Research, efectuada este año a mil familias del país, confirmó que un 30% de los niñas y niños han usado un teléfono móvil antes de los 5 años.  Este estudio también destaca que el tiempo de conexión en el 48% de los casos es superior a 4 horas.

De acuerdo al especialista, “además de los riesgos en la estructura cerebral y emocional de las y los niños, el prolongado uso de pantallas también incluye la posibilidad de exponerse a contenidos inapropiados, además de generar problemas de salud física como fatiga visual, obesidad debido a la inactividad, trastornos del sueño y problemas de conducta como irritabilidad y déficit de atención, por ello, siempre es recomendable retrasar su uso lo máximo posible”.

Según el psiquiatra, “el uso de tecnología está prohibido para los menores de 2 años. Mientras que, entre los 2 y los 5 años, la recomendación es de una hora al día de contenido de alta calidad. Desde los 6 años en adelante, es importante establecer límites coherentes con el tiempo dedicado a los medios para asegurar que no interfiera con el sueño, la actividad física y otros comportamientos saludables”.

Estas recomendaciones resultan aún más atingentes cuando se aproximan las vacaciones de invierno de los escolares, que se extenderán durante dos semanas, período en que los menores disponen de más tiempo libre y además las condiciones climáticas impidan que se realicen actividades recreacionales fuera del hogar.

El especialista aconsejó a las madres, padres y cuidadores “retrasar el inicio y establecer límites de tiempo, además de ofrecer contenido adecuado, contemplando siempre la supervisión y compañía de un adulto para que puedan orientarlos sobre lo que están viendo y haciendo”.

El psiquiatra reforzó que es necesario fomentar la educación digital de los menores, enseñando el uso seguro y responsable de la tecnología, promoviendo habilidades de pensamiento crítico para evaluar la credibilidad de la información en línea.

La temática fue una de las exposiciones que se realizaron en la XIII Jornada de Neuropsiquiatría del HCHM, que se realizó para los profesionales y especialistas de la red quienes buscan actualizar sus conocimientos y mejorar sus prácticas en beneficio de la salud infantil.

Otras materias abordadas en la instancia fueron la epilepsia,  la sobreposición en los trastornos del neurodesarrollo, el trastorno del espectro autista, destacándose la experiencia local en el abordaje de esta condición en la Atención Primaria de Salud.

 

Conoce Más