Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Especialista aconseja cómo cuidar a las y los adultos mayores ante altas temperaturas

2 de enero de 2024

Mantenerlos hidratados aunque no manifiesten tener sed, evitar su exposición directa al sol en las horas más cálidas, para evitar la deshidratación.

Las altas temperaturas son constantes en la Región de Ñuble, sobre todo en la temporada veraniega. Además de ello, en la Región predomina la población adulto mayor, que es uno de los grupos más vulnerables ante eventos de calor extremo, como el que se registra esta semana en la zona, lo que motiva las recomendaciones del especialista en geriatría, Dr. Alejandro Bernal del Hospital Clínico Herminda Martín.

Si bien los niveles de vulnerabilidad al calor dependen de la exposición y sensibilidad individual, con el grupo etáreo de mayores de 65 años, debemos tener algunas consideraciones para prevenir problemas de salud asociados. “Debemos recordar que los mecanismos que tiene el cuerpo para compensar la pérdida de agua que se produce por la transpiración o por la exposición a altas temperaturas, están modificados en las personas mayores, que tienen disminución en la percepción de la sed y regulan la temperatura de una manera distinta con una sensación reducida al calor por lo que tienden a protegerse menos o adaptarse de forma inadecuada”, sostiene el Dr. Bernal.

Por ello, el especialista destaca que “los signos de deshidratación de una persona mayor, se evidencian en la boca más seca, que no se observa humedad, la piel enrojecida y menos turgente, más arrugada, disminución en la cantidad de orina que elimina, siendo más amarilla y de olor más intenso, irritabilidad u otras alteraciones de conducta más sutiles; por lo que es importante anticiparse y favorecer una adecuada hidratación con 1 a 2 litros al día, ya sea basada en líquidos abundantes, para  aquellas personas con dificultades para tomar líquidos claros usar jaleas o espesantes pueden ser alternativas”.

Otros signos a los que hay que estar pendientes son la coloración roja de la piel, especialmente en el rostro, sudoración excesiva, decaimiento generalizado o manifestaciones más específicas como la aparición de ampollas, calambres musculares.

“Dentro de las situaciones graves que podría producir la exposición al calor, está el agotamiento que se origina luego de varios días de altas temperaturas y se manifiesta en sudoración excesiva, lo que reduce los fluidos corporales, ocasionando fatiga, mareos, náuseas, llegando hasta el colapso o al compromiso de conciencia. Sin duda, el de mayor gravedad es el golpe de calor, que se produce cuando el cuerpo es incapaz de controlar la temperatura, pudiendo alcanzar hasta los 40 grados Celsius y pudiendo ocasionar pulso rápido, dolor intenso de cabeza, calambres, escalofríos, confusión y pérdida de conciencia, en estos casos debe llamar de inmediato al Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU)y durante la espera del móvil se debe intentar enfriar el cuerpo con paños fríos y mantener a la persona en una habitación fresca lejos de la luz del sol”, acotó el Dr. Bernal.

Las principales recomendaciones entregadas para prevenir esos malestares son:

– Evitar en lo posible la exposición directa y prolongada al calor, especialmente entre las 11.00 horas y las 16.00 horas.

– Beber líquidos constantemente, aunque no sienta sed; priorizando el consumo de agua, evitando las bebidas alcohólicas y azucaradas.

– Usar protección solar sobre factor 50, complementado con el uso de sombrero, lentes de sol y sombrilla.

– Usar ropa ligera, holgada, de colores claros y evitar las telas sintéticas.

Si el autocuidado es insuficiente, la familia debe estar alerta a los síntomas antes mencionados y lo primero es trasladarla hacia un lugar más fresco, ventilado, hidratarla y colocar paños fríos en rostro, brazos y pecho.

 

Conoce Más