Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
En un 40% de los casos graves de Covid se usan cánulas de alto flujo

28 de julio de 2020

En la Unidad de Paciente Crítico Adulto, se han hospitalizado más de un centenar de personas, en 4 de cada 10 casos se ha usado la terapia de oxigenación de alto flujo, con alentadores resultados.

Durante los meses de pandemia en Ñuble, los usuarios atendidos por Coronavirus en la Unidad de Paciente Crítico Adulto del Hospital Clínico Herminda Martín, en un 40 por ciento, han utilizado las cánulas nasales de alto flujo (CNAF) como tratamiento, siendo ésta una experiencia optimista.

La técnica de oxigenoterapia de alto flujo está disponible desde enero en el establecimiento y en el contexto de la pandemia ha demostrado su eficacia como una alternativa a la ventilación mecánica invasiva en pacientes que cumplen con algunos criterios clínicos.

De acuerdo con el Dr. Pablo Navarrete, jefe técnico de la UPCA Covid “nuestra experiencia es alentadora, porque con este procedimiento, en pacientes seleccionados y con estricta vigilancia del equipo clínico, se ha logrado evitar la conexión a un ventilador mecánico y también resulta efectiva luego del retiro del ventilador como apoyo para evitar la reconexión. Además, al ser un procedimiento no invasivo, el paciente no requiere sedación, se puede alimentar o hidratar por vía oral, por lo que se consigue mejor tolerancia y comodidad”, aseguró el médico. 

A principios de este año, contábamos solo con tres de estos equipos, pero por los buenos resultados, éstos se fueron extendiendo en los hospitales del país y el Ministerio de Salud hizo llegar nuevos dispositivos. Hoy, el Establecimiento cuenta con 23 para adultos.

CASCOS DE OXIGENACIÓN

A esta tecnología, se ha sumado el uso de los cascos de oxigenación de alto flujo o helmet, pero en usuario con menor compromiso –leve a moderado- de la función respiratoria y que requieren más que una naricera o mascarillas para estabilizarse.

Además puede utilizarse para prevenir una falla en la extubación –retiro de la vía aérea artificial, con un uso semejante al de la CNAF.

La UPCA Covid del HCHM, recibió tres de estos cascos de oxigenación, de los cuales uno ha  sido utilizado. “La terapia que ofrece el casco de oxigenación, se mantiene en uso de acuerdo a la evolución del paciente, por lo que el tiempo puede variar de un día hasta un par de semanas”, explica el Dr. Navarrete.

El artefacto -al igual que las cánulas nasales- puede en un porcentaje cercano al 40% evitar el posterior requerimiento de ventilación mecánica. Asimismo, dentro de sus ventajas, éste ofrece mayor comodidad para los usuarios, quienes pueden comunicarse pese a estar utilizándolo y al instalarlo no requieren de sedación.

Asimismo, el especialista destacó que los cascos –al ser una interfaz cerrada- reducen el riesgo de contagio en el personal en comparación con otras de ventilación no invasiva.

 La capacidad total de los “helmet” es de 150 litros por minutos (l/m), aunque normalmente en los tratamientos se usa en el rango de 20 a 60 l/m, de aire a presión o bien, enriquecido con oxígeno.

Según el Dr. Navarrete, la terapia “está cumpliendo el objetivo, puesto que ha mantenido una respiración y oxigenación adecuada en este primer  paciente, sin generar el aerosol de una interfaz de ventilación no invasiva habitual”.

Conoce Más