Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
El importante rol de la telemedicina durante la pandemia

2 de junio de 2020

atenciones de telemedicina

En los últimos meses, el Hospital ha triplicado la cantidad de consultas a distancia, lo que ha favorecido las atenciones de los usuarios junto con evitar su desplazamiento. Actualmente la Unidad funciona con un calendario dinámico semanal con las distintas especialidades.

Buscando asegurar la continuidad de las atenciones de los cientos de ñublensinos y ñublensinas que a diario acudían hasta el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, la Unidad de Telemedicina amplió la cantidad de prestaciones además de reformular los procedimientos, lo que ha permitido triplicar la cantidad de consultas mensuales además de evitar que la personas tengan que trasladarse al principal centro asistencial de la Región.

El Dr. Claudio Medina, Jefe de la Unidad, explicó que la pandemia que estamos viviendo  nos obligó a “adaptar la forma en la que hacíamos el trabajo. En muchos centros de salud, incluyendo el nuestro, se priorizaron  las atenciones ambulatorias para los casos más urgentes y graves, por lo que adaptamos nuestra red de contactos, involucrando a los distintos funcionarios de nuestro hospital y de la red asistencial del Servicio de Salud Ñuble”.

Fonoaudiología por videollamada

Estos cambios generaron un aumento de los profesionales que  realizan teleconsultas así como también de los centros de salud de atención primaria conectados además de la incorporación de otras prestaciones, como fonoaudiología. Esto se ha traducido en un incremento de las consultas semanales, que hoy fluctúan entre las entre 70 y 80, alcanzando un total de 573 atenciones efectuadas hasta abril, las cuales en un 68% se realizaron durante el tercer y cuarto mes de este año.

Al respecto, el doctor Medina destacó la manera de realizar la terapia a distancia en esta especialidad, pues  “los profesionales se comunican directamente con los usuarios mediante videollamada. Esto nos ha permitido tener un seguimiento de los pacientes que estuvieron hospitalizados, egresaron a su domicilio y que requieren continuar con su rehabilitación sin tener que desplazarse de su hogar. Ha sido muy satisfactorio ver la evolución que han tenido durante las sesiones”.

Red más conectada

Además, hubo un notorio aumento en la cantidad de establecimientos de Salud se sumaron a la estrategia. Antes de la contingencia participaban seis centros de salud familiar, y actualmente el número alcanza los 17, incorporándose de zonas tan apartadas como Cobquecura y Portezuelo, lo que fue incentivado por las medidas que limitaron el desplazamiento en la región.

Sobre los procedimientos que se realizan presencialmente en el Hospital, como los ecocardiogramas, el especialista explicó que se han establecido los resguardos necesarios: uso de elementos de protección personal y sanitización del box entre cada paciente, para disminuir el riesgo de contagio del coronavirus y evitar su diseminación. 

Finalmente, el facultativo destacó que “estos logros han sido posibles gracias a la coordinación de los recursos humanos disponibles, la iniciativa y compromiso de los equipos de salud, y la participación destacada de la atención primaria, lo que finalmente permite otorgar una atención oportuna a nuestros usuarios pese a la crisis”.

Conoce Más