Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
El calostro o “gota de oro”: primer alimento fundamental para el desarrollo de los recién nacidos

29 de agosto de 2025

El 80% de los recién nacidos en el Hospital mayores de 2.500 gramos reciben lactancia materna en su primera hora de vida. En cuanto a los bebés prematuros hospitalizados, el Establecimiento implementó un protocolo que asegura la práctica alimentaria.

La leche materna cuenta con diversos componentes nutricionales que incluyen células, agentes antiinfecciosos, antiinflamatorios y probióticos, que favorecen el crecimiento y desarrollo saludable del lactante. En el marco de las constantes acciones para promover la salud materno-infantil, el Comité de Lactancia del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM) organizó una Jornada que reunió los diversos comités de la red asistencial de Ñuble, instancia donde se relevó la importancia de la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento, promoviendo de manera temprana el contacto piel a piel en beneficio del recién nacido, la madre y familia.

El calostro es la primera leche que produce la madre después del parto. Aunque en pequeñas cantidades, está cargado de anticuerpos, proteínas, vitaminas y minerales que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico del bebé y protegerlo de infecciones en los primeros días de vida.

Su color amarillo y textura espesa lo diferencian de la leche madura, pero su valor nutricional y protector es incomparable. María Teresa Higuera Arias, Matrona Gestora del HCHM explicó que “el calostro es la primera vacuna del bebé. Amamantar en la primera hora de vida y asegurar que el bebé reciba este alimento puede marcar una diferencia crucial en su salud a corto y largo plazo. El 80% de los recién nacidos en el Hospital mayores de 2.500 gramos reciben lactancia materna en su primera hora de vida”, afirmó.

La profesional detalló que entre los múltiples beneficios del calostro se encuentra la protección contra bacterias y virus, favorece la maduración del sistema digestivo, estimula el desarrollo del sistema inmunológico y contribuye a prevenir la ictericia.

Protocolo que asegura la práctica alimentaria

A inicios de 2025, el Establecimiento implementó un protocolo que fue elaborado por un equipo multidisciplinario, esta norma permite a los recién nacidos prematuros asegurar esta práctica de alimentación de manera segura, para lo cual el equipo del Servicio de Ginecología y Obstetricia extrae de la madre el calostro que luego es trasladado al Servicio de Neonatología para ser administrado al bebé hospitalizado y así garantizar la ingesta de la también llamada “gota de oro”, idealmente durante la primera hora de postparto.

Según el protocolo, el personal de enfermería de la Unidad de Paciente Crítico Neonatal administra de forma inmediata el calostro extraído, a través de una jeringa de tuberculina. Según indicó la profesional “Se administra una gota en cada comisura de la boca (hacia la mejilla) del recién nacido prematuro, dando pausas de 5 segundos entre la gota de la comisura derecha e izquierda, favoreciendo la absorción de los nutrientes que protegen al bebé”, especificó.

A su vez, la enfermera Encargada del Lactario Dra. Olimpia Carmona, Jacqueline Bastías explicó que esta dependencia sanitaria es utilizado por las madres que tienen a sus hijos hospitalizados y que no pueden ofrecer la lactancia directamente ya sea por condición médica o por imposibilidad de visita “durante el 2024 los equipos de Neonatología realizaron 5 mil 528 atenciones y fueron 482 recién nacidos beneficiados, mientras que en total fueron 976 mil 880 cc de leche obtenida”.

Hasta julio, 2 mil 458 prestaciones se han concretado y 233 recién nacidos prematuros han utilizado el lactario dispuesto en el Hospital, que fue inaugurado durante el 2015.

Conoce Más