Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Día Mundial de la Felicidad: Reconozcamos los hábitos que nos ayudan a fomentarla

20 de marzo de 2024

Para algunos es un sentimiento, otros creen que es una emoción, lo cierto es que la felicidad es subjetiva y relativa, pero no cabe duda que generar lazos sociales saludables, hacer ejercicio físico de forma regular o abrazar nos ayuda a sentirnos más gratos, en bienestar y plenitud.

La felicidad, es un concepto que la personas hemos intentado descifrar desde el siglo de Aristóteles y actualmente, hace 12 años celebramos su día internacional, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada 20 de marzo, para reconocer la relevancia de esta aspiración humana, que debe ser considerada por los gobiernos, para resguardarla y promoverla, con acciones como la defensa de los derechos humanos.

De acuerdo a la psicología positiva, en tanto, la felicidad es una vivencia pues hay quienes la perciben como la suma de momentos de alegría o placer (emociones), otros como un estado (sentimiento) de plenitud, equilibro o armonía. Se expresa por un lado como algo personal e individual, pero también con un significado social, político, cultural y comercial. Se puede ser feliz ante situaciones adversas, pero también se puede ser infeliz en situaciones de éxito y de logros, todo depende de cada individuo.

Según Paola Acevedo Puentes, psicóloga de la Unidad de Oncología del Hospital Clínico Herminda Martín, existen elementos que pueden contribuir a la construcción de las definiciones personales de felicidad, lo cual tiene su importancia en la idea de que ¿cómo sabremos que estamos en el camino correcto, si desconocemos lo que buscamos?.

“Debemos diferenciar lo que significa el bienestar y la felicidad, puesto que lo primero se refiere más a la satisfacción sensorial, con lo cual, se puede externalizar la posibilidad y la ‘responsabilidad’ de vivenciar la felicidad. No siempre el experimentar felicidad significa estar contentos, es así como para algunos investigadores, es más bien la falta de ruido interno y externo en un espacio de serenidad, sin necesidades, amenazas ni deseos” puntualizó la psicóloga.

La profesional también sugiere que “establecer metas personales, construir propositividad vital, fortalecer competencias, trabajar en el autoconocimiento y en el desarrollo de una filosofía personal, poner en acción aquello que ensoñamos, entre otras, puede aportar a la experiencia de la felicidad”.

Finalmente, Acevedo aseveró que “la felicidad también se asocia a la neuroplasticidad (es la capacidad del cerebro para cambiar, adaptarse, aprender y superar heridas) y desde ese punto de vista puede entrenarse”.

La ciencia describe algunos aspectos que podrían considerarse y que contribuyen a la liberación de hormonas como la oxitocina, serotonina, endorfina.

  1. Socializar con amigos y familiares, así como también mantener relaciones sanas laborales, contribuyen a dar más seguridad e influye incluso en la creatividad.
  2. Hacer ejercicio físico, pues el deporte está asociado a una mejor calidad de vida y según un estudio reciente de las Universidades de Yale y Oxford hacer ejercicio contribuye a acercarnos más felicidad que la riqueza.
  3. Abrazar, pues el contacto físico reduce la segregación de cortisol en el cerebro, permitiendo que se libere oxitocina y serotonina.
  4. Hablarse a uno mismo con COMPASIÓN, puede generar una narrativa favorable.

El Servicio de Psiquiatría en conjunto con la Unidad de Oncología y la Escuela Hospitalaria de la Universidad del Bío Bío, además de la Modalidad Mi Jardín al Hospital de Integra, invitaron a la comunidad hospitalaria y usuaria a disfrutar de una jornada entretenida, concurso de chistes, frases optimistas y otras actividades para promover un ambiente alegre y positivo.

 

Conoce Más