Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Detectar a tiempo el cáncer cérvicouterino mejora el pronóstico y la efectividad de su tratamiento

25 de marzo de 2025

Para la detección oportuna de esta patología oncológica, el sistema público de salud cuenta con la realización del PAP, examen especializado necesario para personas con útero entre los 25 y los 64 años. Además de prevenir su aparición con la vacunación contra este virus del papiloma humano (VPH).

El cáncer cervicouterino es el cuarto más frecuente y mortal en el mundo de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que en Chile se diagnostican de forma anual unos 1.500 casos. En el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), hay actualmente 140 personas en control por esta patología, de las cuales 48 son ingresos que se registraron entre el 2024 y los primeros meses de este año, en un rango etario de 26 a 83 años.

En el marco de una nueva conmemoración de la prevención de esta patología (cada 26 de marzo) y atendiendo la complejidad de ésta, por ser asintomática en sus primeras etapas es que profesionales del Hospital de Chillán, buscan concientizar a la comunidad, en la importancia de mantener los controles ginecológicos al día y acceder a la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH), principal causante de la enfermedad, originando alrededor del 99,7% de los casos.

El Dr. Fernando Peruggi, oncoginecólogo del HCHM resaltó que “la infección que genera el VPH es frecuente en la población sexualmente activa y aunque la mayoría desaparecen por sí solas sin originar lesiones cancerígenas, hay otras que son persistentes y causan lesiones en el cuello uterino por lo que requieren de tratamiento para evitar que se transformen en invasoras. Además, es importante resaltar que este tipo de infecciones también pueden provocar otros tipos de cáncer en el ano, pene, vagina, vulva y orofaringe”.

Para prevenir estas patologías oncológicas, la recomendación es acceder a la vacuna que está garantizada en el Programa Nacional de Inmunizaciones, que se administra a niñas y niños en cuarto  básico de forma gratuita en el sistema público.

El Dr. Peruggi enfatizó también en “realizar al menos una vez al año un examen ginecológico, cada 3 años el papanicolau y vacunarse contra este virus, ya que esta patología solo presenta síntomas en sus etapas más avanzadas complejizando su pronóstico. Algunos de los síntomas tardíos suelen ser sangrado vaginal entre períodos menstruales y/o luego de la menopausia, o después de haber tenido relaciones sexuales. Otros signos son el sangrado más profuso o que dura más tiempo en el período menstrual, dolor en la región pélvica o durante las relaciones sexuales, pérdida de secreción vaginal, problemas para orinar e hinchazón en las piernas”.

CENTRO DE DERIVACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y CONTROL

El HCHM es el centro de derivación de las pacientes que tienen sospecha clínica de la patología o bien, presentan alteraciones en el PAP.  Camila Molina, matrona de la Unidad de Oncoginecología, acotó que “las personas con esas condiciones, son derivadas desde la Atención Primaria a la unidad, donde realizamos la confirmación del diagnóstico mediante biopsia y posteriormente realizamos la etapificación y presentación al comité oncológico para brindar el tratamiento y realizar el seguimiento del caso”.

El tratamiento quirúrgico se realiza en el establecimiento y en caso de ser necesaria radioterapia, las pacientes son derivadas al Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción. Tras esto, las personas permanecen en control durante 5 años para luego, ser dadas de alta y derivadas a la atención primaria para continuar sus atenciones.

Conoce Más