Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Cuidemos nuestro corazón mejorando nuestros hábitos de vida

28 de agosto de 2024

Realizar actividad física de manera regular, controlar la presión arterial, alimentarse de forma equilibrada, evitar el tabaquismo y el alcoholismo son las principales modificaciones que nos alejan de sufrir un infarto o cualquier otra enfermedad cardiovascular.

¿Sabías qué en Chile cada 20 minutos una persona muere a causa de una enfermedad cardiovascular? Así es, porque en nuestro país y en Ñuble este tipo de enfermedades son la primera causa de muerte (28%).  Esta situación, genera que más de 6 mil usuarias y usuarios requieran atención en el Policlínico del Centro Ambulatorio de Especialidades del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM).

Pese a esa realidad impactante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló que en un 80% de los casos podrían evitarse cambiando a un estilo de vida saludable, que permita prevenir la acumulación de grasa y colesterol dentro de las arterias (ateroesclerosis).

Para el cardiólogo del HCHM, Andrés San Martín es muy importante enfatizar el aumento de infarto agudo al miocardio en la población menor de 45 años. “Hemos visto un aumento preocupante en hospitalizaciones por infarto al corazón en personas jóvenes. Esto tiene directa relación con los malos hábitos de vida y el consumo de sustancias ilícitas que, lamentablemente, cada vez es más frecuente”.

Según detalló el especialista, el infarto al corazón se produce como una complicación de enfermedades crónicas prevenibles y tratables, las cuales en gran proporción no generan síntomas hasta que se complican. Es por esto que, “hace un llamado a conocer tus números, que tiene que ver, en primer lugar, con la pesquisa precoz de enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes y colesterol alto) y, en segundo lugar, a fomentar el estilo de vida saludable, que además de mejorar la alimentación y realizar ejercicio, es sumamente importante evitar el consumo de tabaco y drogas ilícitas que están directa relación con la aparición de un infarto al corazón”.

Por otro lado, el Dr. San Martín destaca que “hay factores no modificables, como son la edad, el sexo masculino y los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares. Esto último es importante considerar para buscar atención en algún centro de salud para la pesquisa precoz de enfermedades que pudiesen ser tratables en fase precoz y evitar así, un infarto al corazón”.

Además aseguró que “en Chile se ha logrado disminuir considerablemente la mortalidad por infarto al corazón, pero aún debemos reforzar la prevención cardiovascular, la cual es tarea de todos, tanto del sistema de salud, cómo también, del compromiso y responsabilidad que adquieran las personas con su propia salud”.

Cabe recordar que, debido a la incidencia de la patología y su relevancia, el Infarto Agudo al miocardio cuenta con Garantías Explícitas de Salud (GES).

 

Conoce Más