Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Condición del espectro autista y déficit de atención e hiperactividad suman mayor número de consulta neuropsiquiátrica infantil en Ñuble

31 de mayo de 2023

Aunque no son patologías, sino que forman parte de la neurodiversidad, las personas con CEA y TDAH requieren múltiples y variados apoyos terapéuticos para lograr un pronóstico más favorable e integrarse en la vida social. Por ello, especialistas las analizaron en profundidad en la XII Jornada Neurpsiquiátrica del Hospital de Chillán.

La Condición del espectro autista (CEA) y el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son unas de las causas más comunes por la que se busca atención especializada en neurología y psiquiatría Infantil del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), con el propósito de encontrar los apoyos terapéuticos para favorecer la inclusión e integración social de la persona.

Según el Dr. Jorge Fierro, psiquiatra infanto juvenil del HCHM “en este tipo de condiciones, es relevante hacer un llamado a la comunidad en general, que es reconocerlas tal cual son, destacando que no son enfermedades. Por este motivo, quienes las presentan las mantendrán durante el curso de su vida, por lo mismo no tienen un tratamiento curativo, sino solo terapias de acompañamiento multidisciplinario. Nosotros como especialistas no queremos ni debemos proyectar sanarlos sino empatizar con ellos, comprender las diferencias neurodivergentes y prestarles los apoyos que según la evidencia pueden favorecer su pronóstico para la vida”.

El especialista destaca que “el apoyo es variado y múltiple, porque por ejemplo en el caso de las personas con CEA, dependen de las necesidades que presenten en áreas como la comunicación verbal o no verbal, donde pueden presentar retraso en el desarrollo de lenguaje, dificultades en la interacción social, intereses restringidos, patrones de comportamiento inusuales, por eso normalmente incluyen intervenciones psicológicas, educativas, fonoaudiológicas y de terapia ocupacional. Cuando las terapias inician de forma temprana existe un pronóstico más favorable”.

Un tercer motivo de consulta frecuente, son los trastornos del estado ánimo, que se caracteriza por presentarse de forma aguda y acotada en el tiempo, incluyendo depresión, ansiedad por separación o generalizada y también tristeza persistente, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban, irritabilidad, dificultades para dormir y cambios en el apetito.

“Los padres y cuidadores en este caso, deben consultar a un especialista cuando estos cambios persisten en el tiempo y afectan la rutina diaria, para iniciar un tratamiento y terapia psicológica, familiar e incluso farmacológica”, sostuvo el especialista.

De acuerdo con el Dr. Fierro, “el número de consulta por motivo neuropsiquiátrico en niñas, niños y adolescentes en los últimos 10 años, en el escenario actual recibimos muchos más niñas y niños con CEA, mientras que antes el TDAH, era una causa de consulta más común, lo que incluso consta en el Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile (2012) que no lo considera de forma específica, mientras que si alude a los trastornos ansiosos y TDAH”.

Algunas de estas temáticas, como por ejemplo diversas consideraciones sobre TEA, el desarrollo afectivo y sexual de los adolescentes con TEA, así como la integración sensorial en el neurodesarrollo, fueron abordadas por especialistas del HCHM, en la duodécima Jornada de la especialidad, que se realizó en el Auditorio del Establecimiento y concitó la asistencia de más de un centenar de profesionales de salud de la Región de Ñuble.

Al respecto el Dr. Fierro, quien en conjunto con la Dra. Carolina Coria fueron directores de la instancia académica resaltaron que su propósito es educar de forma continua a la red, para optimizar las derivaciones de nuestras usuarias y usuarios, sobre todo porque realizamos un trabajo como red.

Conoce Más