Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Cómo una llamada telefónica se convierte en la primera ayuda para prevenir el suicidio

18 de enero de 2023

La línea telefónica *4141, gratuita y confidencial, es la primera ayuda para las personas que están enfrentando una emergencia o crisis de salud mental asociada al suicidio.
Especialista insta a hablar del tema y a validar las emociones de las personas que atraviesan crisis de salud mental.

“*4141 no estás solo, no estás sola”, es la nueva línea telefónica del Ministerio de Salud para la prevención del suicidio. A través de ella, las personas que estén enfrentando una emergencia o crisis de salud mental asociada al suicidio, podrán contactarse con un psicólogo especialmente capacitado que los escuchará y ayudará.

Está comprobado que llamar a estas líneas de atención ayuda a disminuir la intensidad de emociones como angustia, e incluso ideaciones suicidas. La evidencia ha mostrado que, enfrentadas a una crisis de salud mental, muchas personas no buscan inmediatamente ayuda en los servicios de salud o en sus seres queridos, por lo que la atención confidencial que ofrecen estas plataformas puede ayudar a conseguir una primera asistencia, que puede ser lo necesario para prevenir un suicidio. 

La Dra. Denisse Oliva, encargada técnica del programa Salud Mental del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, aseguró que “esta línea especializada es un recurso muy valioso para ayudar a quienes están pasando por momentos más complejos, que puedan sentirse solos y desesperanzados. La desesperanza es un síntoma cardinal frente a la conducta suicida, que puede traducirse como un dolor emocional intenso, asociado a ideas de hacerse daño y querer morir”

La especialista explicó que un alto porcentaje de la población evidencia problemas de salud mental, por eso extiende el llamado a la comunidad a estar más sensibles y a conversar estos temas. Cuando las personas tienen intenciones suicidas pueden manifestar conductas como aislarse y estar desesperadas por conseguir ayuda, pero a la vez temerosas o avergonzadas por lo que sienten, por querer morir.

El *4141 está disponible para quienes presenten pensamientos o intentos suicidas, pero también para los familiares y seres queridos de quien está sufriendo esta crisis, es decir, la familia, amigos o colegas de trabajo.

La especialista asegura que “tenemos que tener claro que no hablar sobre suicidio, no poner en palabras lo que está sucediendo aumenta el riesgo en sí. Para ello, es importante primero validar las emociones, no minimizando lo que siente con frases que pensamos que son de ayuda como, por ejemplo: no te preocupes, esto ya va a pasar, a mí me pasó algo peor, pues en lugar de empatizar restamos valor a lo que la otra persona siente. Lo importante es que cuando la persona se siente mal, triste, pueda estar contenido, validado y acompañado, para transitar por la emoción o bien, pedir ayuda cuando sea necesario”.

Esta estrategia es una primera ayuda psicológica que también orienta a las personas para buscar acompañamiento en la red asistencial en caso de necesitarlo. Es completamente gratuita y se puede llamar incluso desde celulares, de lunes a domingo, las 24 horas del día.

 

 

Conoce Más